Inmigración Gallega
Enviado por GonzaUy • 19 de Junio de 2012 • 2.373 Palabras (10 Páginas) • 689 Visitas
La inmigración gallega en el Uruguay
Etapas de la misma: 1- S.XVIII – 1850
2- 1851 -1945
Primera etapa
“En el curso de la primera etapa señalada, que está signada por la colonización, el gallego arriba a las playas uruguayas obligado por una serie de fenómenos socioeconómicos que nos dicen de excedentes demográficos en el noroeste de España y de las consiguientes dificultades económicas para lograr el sustento de esa población en demasía” Zubillaga, Pág. 11
Motivos del ingreso de población por parte de la corona española
- Fundación de Montevideo
- Detención de las pretensiones de Portugal en la banda Oriental
Poblamiento de la Patagonia. Contratación de colonos. Se establece una agencia de la corona en La Coruña.
1779: Fundación en la Patagonia de “San Julián”, “San José de Patagones” y “Río Negro”. De los tres, solamente subsistió el último.
- El virrey Vertiz modifica el destino de esas familias; algunas a la banda oriental, dando origen a numerosas poblaciones.
En la fundación de Montevideo hubo cierta de intención de incorporar familias gallegas, como lo atestigua la Real Cédula de Felipe V, con fecha del 16 de abril de 1725:
“Aranjuez, a 16 de abril de 1725. – EL REY- Gobernador y Capitán General del Reino de Galizia. Combiniendo a mi real servicio el que en los navíos del Registro del cargo de Don Francisco de Alzaibar y Don Cristobal de Urquijo que han de salir a navegar en todo el mes de junio de este año desde el puerto de Cádiz al de Buenos Aires en las Provincias del Rio de la Plata se remitan cincuenta familias, las veinte y cinco de ese Reino y las otras veinte y cinco de las islas canarias para poblar los sitios de Maldonado y Montevideo”
Aspectos estadísticos
Los pobladores que llegaban no se diferenciaban por origen en esta primera etapa, englobándose a gallegos, vasco y catalanes dentro del rótulo de “español”
1787- Población de Montevideo: 12.382, de los cuales 8.973 eran “españoles y criollos” PEREZ MONTERO
- Los datos son aportados por Andrés Lamas, Jefe político y de Policía de Montevideo.
1833- 130 españoles de sexo masculino llegan al puerto de Montevideo.
1835 y 1841- 7.781, entre gallegos, canarios y catalanes.
Segunda Etapa
En esta etapa se puede apreciar un refinamiento estadístico en el sentido de que los registros informan sobre el origen específico de los inmigrantes
Mayo 1853. 266 llegan a Montevideo provenientes de la Coruña
1859- 987 pasajeros provenientes de puertos de Galicia
1875- Declive del flujo migratorio
Hacia el año 1908, los españoles ocupan el segundo lugar en cuanto al aspecto numérico de extranjeros en el país, alcanzando la cifra de 54.885. De este número es imposible obtener el porcentaje de gallegos. Pero, según Zubillaga, probablemente sea muy elevado ya que se había creado en 1879 el centro gallego de Montevideo y proliferaban delegaciones del mismo en los principales centros poblados del interior.
Los motivos de la emigración: la situación en el marco español. Factores económicos y sociales.
Galicia: compuesta por cuatro provincias: - La Coruña
Lugo
Orense
Pontevedra
• División geográfica: Una “Galicia interior”, básicamente labradora y otra exterior, volcada a la actividad portuaria pero que también se dedica a la actividad agrícola.
• Esta división nos muestra como se relacionan los hombres con su medio, y en especial la estrecha relación que mantiene el gallego con el mismo. Aquí es donde se desarrolló la cultura tradicional que llegó a América.
Divorcio entre la realidad gallega y el resto de España
Difieren en las formas de administración. La “casa” es la unidad socioeconómica básica dedicada a la explotación agraria de tipo familiar y para el autoconsumo.
La “parroquia” es un conjunto de “casas”. Está regida por consejos de familias. Se evidencia una fuerte presencia de la endogamia, lo que refuerza los lazos de vecindad. En el plano religioso, cada “parroquia” se encomienda a un “Santo Patrono”.
Estas vecindades son muy distintas a las que conocemos, ya que su sentido no se remite únicamente al ámbito geográfico de convivencia de las personas; trasciende el mismo y las une tanto en el ámbito laboral con en el parentesco.
Estas instituciones imperantes en Galicia no eran reconocidas por el estado español en el plano jurídico – reconocía el ayuntamiento. Se genera así entre el pueblo gallego y la administración central un conflicto basado en la situación de hecho y derecho.
• El estado español introduce a sus enviados en Galicia
• Tres niveles de administración: Espontánea (entre los pobladores), Municipal (con los enviados del poder central) y la Estatal (central)
La sociedad gallega tiene una fuerte presencia campesina pre-capitalista (80%). No hay una burguesía local que defienda sus intereses. El papel de la burguesía local es ocupado entonces por españoles de otras provincias que no velaban por los intereses de Galicia y su gente. Tampoco hay una nobleza local (debido al conflicto en el siglo XV entre Isabel la católica y Juana la Beltraneja)
La sociedad gallega tiene que sufrir entonces la sobreexplotación: del poder central, del poder feudal y de la burguesía local.
Poder feudal = Régimen Foral (rentistas ceden sus tierras mediante un contrato y participan proporcionalmente en la cosecha o en la renta)
Otras cargas: laudemio (derecho a percibir una parte de los bienes sometidos a transferencia), Sistema Impositivo Estatal que duró desde el siglo XII hasta 1926.
La perpetuación del régimen feudal aisló a Galicia de las dos revoluciones industriales.
Esta economía tradicional de autoconsumo no dio lugar al ahorro. El dinero no es más que un medio de cambio, por lo cual tampoco hay inversión.
Falta de comunicaciones: autopistas, trenes, carreteras
Las políticas migratorias en Uruguay
Dos etapas marcadas por la ley de 1890. La primera caracterizada por una inmigración promovida por la asociación del estado y los privados, con preponderancia
...