Integración Económica
Enviado por • 25 de Mayo de 2015 • 2.455 Palabras (10 Páginas) • 229 Visitas
INTEGRACION ECONOMICA DE EUROPA
La integración económica supone la eliminación de las barreras económicas entre dos o más países, entendiendo por barreras económicas aquellas que restringen la movilidad de bienes y servicios y factores productivos entre los países.
No se trata solo de cooperación. La condición necesaria y suficiente para que podamos hablar de integración económica es la unificación de los mercados de 20 países a través de su liberación económica.
No obstante, como es obvio, la integración en más sólida cuando además de la eliminación de las barreras que separa los mercados integrándose de una coordinación de la diferentes intervenciones públicas.
La economía mundial se caracteriza porque los países tienen instrumentos o mecanismos que implican tratamientos diferenciales en las transacciones internacionales (barreras al comercio).
Dichos instrumentos hacen que las condiciones en las que se desarrollan las relaciones económicas entre países sean distintas de las que imperan entre dos territorios de un mismo país.
DIFERENTES SISTEMAS
Sistemas de preferencias aduaneras o acuerdos preferenciales: consiste en una integración parcial en la que varios países se conceden una serie de ventajas aduaneras que no son extensibles a países no integrados. Es la que menos integración aporta. Si estos acuerdos no son extensibles es porque se suspende la cláusula de nación más favorecida porque si no habría preferencia. Por lo que hay que pedir autorización. En ocasiones puede suceder que parte de los países conceden ventajas sin reciprocidad. Este tipo de procesos de integración hoy en día prácticamente no existen porque fueron desapareciendo por: plazos fijos, búsqueda de mayor nivel de integración,… Hoy en día solo podemos hablar de dos:
Sistema de preferencias generalizadas (UNTAC)
Acuerdo que mantiene la UE y los países ACP (África, Caribe y Pacífico). Se trata de países subdesarrollados que fueron colonias de países que forman parte de la UE.
Las zonas de libre comercio: consisten en que los países suprimen los aranceles comerciales entre ellos pero cada país sigue conservando su régimen comercial frente a terceros. Exige elementos adicionales para evitar que la zona de libre comercio se debilite ya que si un país tiene unos aranceles más altos tendrá menos posibilidades de que un tercer país venda en él. En la actualidad las únicas zonas de libre comercio que funcionan son:
EFTA (asociación europea de libre comercio)
CER o ANZCERTA (zona de Australia y Nueva Zelanda)
NAFTA (tratado de libre comercio de América del Norte (Canadá, EEUU y México)).
La unión aduanera: es muy parecida a la zona de libre comercio pero con una diferencia frente a terceros países ponen un sistema arancelario común para todos los miembros. De esta manera no hay que incluir elementos compensatorios. Es más fuerte.
.Las uniones económicas: si la unión aduanera funciona bien es a lo que llega.
Todos estos sistemas pasan por la suspensión de la cláusula de nación más favorecida del GATT. Estos procesos se desarrollan porque tienen ventajas. Implican ampliación del mercado y esto a su vez especialización, economías de escala, competencia, división del trabajo, atenuación de pagos internacionales. De esta manera un bloque de países tiene más fuerza que los países por separado.
No basta con que haya ventajas. Para poner en marcha uno de estos proyectos los países tienen que ser homogéneos porque si no los costes pueden ser inasumibles y además hay que llevarlo a cabo con suavidad, estableciendo períodos largos para que los diferentes países se adapten. Cuando países se integran al proceso ya avanzado tienen un período de adaptación. Suele haber una estancia supranacional para la coordinación de estos miembros.
Han sido dinámicos en la época de los 80 estos procesos. Europa, América y Asia son las tres grandes áreas de integración económica por lo que es muy raro que no haya países que no estén integrados. Los países más importantes que no están integrados son Rusia, China y Japón.
Además se están desarrollando diferentes procesos de integración con los que establecen relación entre ellos.
LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA
La Unión Económica y Monetaria (UEM) es la culminación del proyecto de integración europeo desde la perspectiva monetaria. Se trata de una vieja aspiración europea que tiene sus raíces en el final de los años sesenta y que fue definitivamente reconocida en términos institucionales con la reforma del Tratado de la Comunidad Europea que se llevó a cabo en Maastricht a principios de la actual década.
El principal objetivo de la UEM es la implantación de una moneda, el euro, que sea única en todo los Estados miembros que formen parte de este proyecto de integración. La introducción de la moneda única puede entenderse como el corolario necesario al proyecto de mercado interior iniciado a finales de los ochenta, que debe permitir la libre circulación de personas, mercancías y capitales por todo el territorio de la Unión Europea.
La relación de países de la UE que se integren en el proyecto de moneda única se decidirá en la primavera de 1998 de acuerdo con el cumplimiento de una serie de criterios económicos, los conocidos como criterios de convergencia o de Maastricht (déficit, deuda pública, inflación, tipos de interés y estabilidad del tipo de cambio). La razón que explica el necesario cumplimiento de los criterios es que garantizan que exista convergencia económica entre los países que compartan la misma moneda, con lo que el manejo de la política monetaria y del tipo de cambio por una entidad central (el Banco Central Europeo) se verá facilitada y será compatible con el resto de políticas económicas de los estados miembros en las que todavía son autónomos.
Dentro de las funciones la UEM tiene: la supervisión de las políticas económicas de los países miembros por parte del Consejo de la Unión Europea, la prohibición de la financiación privilegiada al Sector Público, la prohibición de cualquier medida que establezca el acceso privilegiado a las entidades financieras y el control de los déficit públicos excesivos.
Dentro del contenido que implica la UEM se pueden diferenciar dos planos distintos:
La Unión Económica: consiste en la coordinación de políticas económicas de los Estados miembros, en la culminación del mercado interior y en la definición de objetivos comunes de política económica.
La Unión Monetaria: se asienta en la fijación irrevocable de los tipos de cambio entre las monedas de los países participantes para lograr la
...