ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A Las Doctrinas Político Económicas


Enviado por   •  12 de Junio de 2013  •  3.748 Palabras (15 Páginas)  •  7.313 Visitas

Página 1 de 15

Introducción a las Doctrinas Político Económicas

- Walter Montenegro

Profesor Francisco Javier Morales Aceves

Yanowsky Ortega Ekatherina

3 ~B T/M Jueves 1 de Noviembre del 2012

INTRODUCCIÓN:

Se hablara de los distintos sistemas político-económicos muy obviamente como indica el título del libro.

Aquí pues tenemos un trabajo resumido en doce distintos sistemas que se dieron en la historia, un capitulo para explicar el fenómeno conocido como político. De todo esto veremos cómo es que los sistemas, bien se decía en la obra de “La organización política”, cada nuevo sistema, corriente o como lo llamen se basa del(los) anterior(es) o es completamente nuevo.

Lo único que se debe agregar antes de continuar con el ensayo es que siempre están presentes y hay una relación estrecha entre persona-gobierno-grupo en todos y cada uno de los sistemas.

SÍNTESIS:

Capítulo I – El Fenómeno Político.

La identificación de un esquema político depende de las características que asume la interdependencia (la cual se origina desde que el “hombre político” decidió juntarse con sus semejantes para poder vivir más provechosamente) de tres factores: el individuo, la colectividad y el Estado.

• El individualismo es el derecho y gozo de cada persona por sí misma para expresar o privatizar algo.

• El Estado solo se encargara de vigilar y garantizar que las relaciones sociales sean buenas.

• La colectividad es cuando el individuo termina de pensar en sí y pasa a buscar un bien común para él y sus semejantes.

Al final tenemos que, el individuo es el objeto clave del orden político-económico, la colectividad lo sirve y el Estado lo protege.

También se encuentra la parte económica o la propiedad de las fuentes de riqueza. En donde estas se imparten a la colectividad y no al individuo para una convivencia más armoniosa y justa.

El fenómeno político es dinámico y los esquemas son sustituidos por otros o se modifican internamente.

*Comentario: Claro, estos papeles (el individuo, la colectividad y el Estado) tienden a variar dependiendo el esquema político que se tome en cuenta, un ejemplo sería el Estado fascista o el nazi, donde la totalidad de la vida colectiva gira en torno al servicio el cual se termina convirtiendo en algo más en donde la parte de la colectividad se consagra al Estado y se convierte en una élite mientras que los otros que no están en “la colectividad” (que son muchísimos) no tiene derechos propios más los que el Estado les concede.

Capítulo II – Liberalismo.

Existen dos liberalismos. El primer liberalismo significa actitud de renovación y avance, el segundo es el liberalismo económico nacido en el siglo XVII cuando se dan los primeros pasos al capitalismo y la industrialización siendo la teoría de laissez faire la que le dio su aplicación individualista al fenómeno económico.

En esta (la revolución industrial) La tierra cede a la fábrica y al comercio el puesto de fuente de riqueza. La tierra es sustituida por el capital comercial, el trabajo es cosa de la prole, aparece la burguesía moviendo las ruedas de la actividad económica, la fabricación en masa sustituye a los trabajadores a mano y el obrero se defiende del capitalista por medio de agrupaciones o “sindicatos”. Hay mucho descontento, ciudades sobrepobladas, falta de leyes sociales, muchos pobres y pocos ricos agarrotados de dinero, sociedades donde “no hay orden social posible, a menos que el bienestar de la minoría sea el producto de la miseria y el sufrimiento de la gran mayoría”.

Adam Smith (economista conocido como el “padre” del liberalismo) empezó a actuar haciendo obras como la obra “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Capitalismo)”, deducir las leyes orgánicas y funcionales del capitalismo, trazar el cuadro de la sociedad liberal capitalista (con sus discípulos), etc.

Ahora, hablando de futuro y como es que ha evolucionado el capitalismo, lo que ha causado (pérdidas parciales de tierra, depresiones, etc.), la posibilidad de que mantenga y alimente casi ilimitadamente su proceso de funcionamiento nuevo depende del futuro, pero ya hay nuevos sistemas que ponen en duda su funcionamiento para resolver los problemas sociales de la Humanidad.

*Comentario: La entrada del capitalismo dio un vuelco tremendo en la sociedad y esta se tuvo que adaptar como pudo aun cuando los hoyos de los ricos y pobres se expandían más y más en donde estas personas de pocos recursos se unían para intentar defenderse de los otros que los usaban. Al final podemos decir que el hijo adoptado del liberalismo es el capitalismo…

La relación histórica entre el liberalismo y la democracia, tal como está entendida en el mundo del hoy occidental, es tan estrecha que se confunden mucho los conceptos.

Capítulo III – Democracia.

La palabra en si proviene de los vocablos griegos Demos (pueblo [entiéndase “todo” el pueblo]) y Kratos (autoridad).

“El primero principio del republicanismo (democracia) es que la Lex Majoris Partis (ley de la matoria) es la ley fundamental de toda sociedad de individuos con iguales derechos; considerar la voluntad de la colectividad, expresada aunque sea por la mayoría de un solo voto, tan sagrada como si fuera unánime, es la primera de las lecciones que debe aprenderse, pero la ultima que se aprende completamente. Cuando se abandona esta ley no queda otra que la fuerza, que concluye, inevitablemente, en el depósito militar” dice Thomas Jefferson acerca de lo que priva la decisión de la mayoría.

La democracia presupone la igualdad de los hombres y su derecho igualatorio tanto a ejercer la soberanía popular como alcanzar los fines que, de acuerdo con los conceptos esenciales de la filosofía liberal, tiene el hombre. Se pueden encontrar rastros de estos derechos como en el lema de la Revolución Francesa “Libertad, Igualdad y Fraternidad”.

A partir del Renacimiento y hasta el siglo XVIII la historia de la democracia se confunde con la del liberalismo.

La cualidad de amplitud y flexibilidad de la filosofía democrática, que le permite adaptarse a las más variadas estructuras gubernamentales y convivir con diferentes modelos de sistemas económicos, da como resultado que tantos sus buenos como sus malos resultados provienen de campos diversos a veces.

*Comentario: Me gusta la frase de Jefferson acerca de los principios democráticos, tiene una buena cantidad de esencia de la democracia original. Aun así, el hecho de adoptarse la decisión de la mayoría no significa que se prescinda de la minoría. Se confiere a la minoría un margen específico de representación en los parlamentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com