ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación crìtica sobre Soberanía


Enviado por   •  31 de Agosto de 2020  •  Monografía  •  7.112 Palabras (29 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 29

(Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Derecho

Semestre 1 Grupo 2

Crítica de la Soberanía

Jezziel Daniel Montano Borges

Catedrático: Maestro Alejandro Servín Gómez

Ciclo Escolar: Enero Junio 2020

06/05/2020


Índice

Introducción        3

Resumen        5

Abstract        5

Objetivos Generales        6

Objetivos Específicos        6

Justificación        6

Metodología        7

Desarrollo        8

¿Soberanía?        8

Lo que fue de la Soberanía.        10

Llegada e historia en México.        12

Soberanía en nuestra nación.        14

La falla de nuestra sociedad.        17

La soberanía y el Derecho Internacional.        18

Conclusión        22

Referencias        25


Introducción

“Nos referimos, principalmente, a la “soberanía popular” como fundamento del nuevo Estado y el reconocimiento de la “libertad natural” como derecho fundamental (la “libertad de los modernos”); amén de otros, como los principios de legalidad, división de poderes, igualdad, etcétera.” (José Luis Soberanes Fernández, 2011). Esta es la idea que muchos tenemos sobre la soberanía, como el poder más alto dentro de un Estado, la libertad natural de la cual nos imaginamos cae desde Rousseau, diciendo que un ente soberano nunca puede obligarse, pues se anula la concepción misma de la palabra. Teniendo en cuenta que, la soberanía es al Estado como la libertad es para el hombre, podríamos responder que, en nuestro país, en México, ¿Existe una soberanía? ¿Aplicamos la soberanía? ¿Tenemos leyes que hablen de esto? Y siguiendo lo planteado anteriormente, ¿Cómo se opera la soberanía en el ámbito internacional? ¿Realmente estaremos listos para relacionarnos con otros estados “soberanos”?

Es mucho muy interesante sacar este tema a la luz, puesto que, en el tiempo de ahora, vivimos bajo un mundo en donde la soberanía ya está descubierta, somos más conscientes sobre nuestra libertad como individuo que hace unos años, cuando el soberano era un puñado de hombres que ya nacían con ciertos privilegios. Debemos analizar este concepto mismo de sus raíces, su evolución y su empleo, para poder realmente saber cómo ejercemos este glorioso derecho.

“Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla” (Napoleón Bonaparte), aludiendo a esta frase célebre de este personaje, mi interpretación sería: conoce, aprende de cómo se originó este principio, evalúa por lo que ha pasado, por donde ha pasado y como ha pasado, para que el día de mañana ya no estés “en busca de una nación soberana”, sino que la tengas.

Refiriendo a todo lo anterior estipulado, dentro de este escrito se plantearán distintos y variados conceptos de este término expuesto, se explicará y detallará lo más posible su origen y evolución hasta hoy en día, también en como nuestro Estado maneja este término dentro de nuestra constitución, u otra ley que emane o tome referencia de este, en donde nos deja a nosotros, y por supuesto no puede faltar una comparativa hacia el poder que dicta el estado con el poder que realmente le da a su pueblo. Se señala que existe una larga historia del precepto, y se origina y va desarrollando de acuerdo a necesidades de poderes antes operados, también como una necesidad ante la creación de Estados libres en los cuales se gestaron principios fundamentales de la soberanía.

Por último, cabe recalcar que, aunque la “soberanía” se ve desde una perspectiva política-jurídica, se reflexionará de la manera más abierta para poder abrir este concepto, al igual que facilitar una vinculación en los postulados de manera global, pues el término no solo le pertenece a unos, sino a todos.

“Esta crítica se centra en el desarrollo de la palabra misma, pues “la ambigüedad de tal concepto es muy peligrosa” (José Luis Soberanes Fernández, 2011).


Resumen

Con todos estos términos, viajando a los tiempos de Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, entre otros, y comparando esos pensamientos, las transiciones que existieron en sus términos, con la actualidad, la soberanía que reina en nuestro mundo y principalmente la que tiene nuestra población mexicana. Se brinda una opinión del autor tanto “Estado social”, aludiendo a la democracia del pueblo, igual que una crítica constructiva del “Estado político”, brindando una hipótesis final de la soberanía adecuada, aquella justa a la palabra pero segura. Todo esto siguiendo una visión histórica-política, y siendo responsiva a las preguntas planteadas, dando una interacción y análisis más profundo y directo, presentando una indagación nueva a este estudio.

Abstract

With all these terms, traveling to the time of Machiavelli, Hobbes, Rousseau, among others, and comparing those thoughts, the transitions that existed in their terms, with today, the sovereignty that reigns in our world and mainly that of our Mexican population. An author's opinion on "social state" is provided, alluding to people's democracy, as well as a constructive criticism of the "political state", offering a final hypothesis of adequate sovereignty, that is justice to the word but certain. All this following a historical-political vision, and being responsive to the questions posed, giving a more direct and profound interaction and analysis, presenting a new inquiry to this study.


Objetivos Generales

  • Analizar de manera crítica el concepto de soberanía, y su empleo en las sociedades pasadas y presentes.
  •  Determinar un término correcto de soberanía, al igual que plantear una teoría socio-política de su uso.
  • Generar una opinión dentro de los lectores sobre el uso de la soberanía en sus vidas.

Objetivos Específicos

  • Responder todas las preguntas planteadas de acuerdo a una visión histórica-social.  
  • Brindar conocimientos jurídicos-políticos sobre el empleo de este concepto en distintos países.
  •  Recopilar definiciones distintas de Soberanía y su uso.
  • Comparar la definición con u empleo en México.

Justificación

Considero esta investigación sumamente importante, por el simple hecho de involucrar algo único de toda persona, nuestra libertad, algo que tocaré más a fondo en esta lectura, ante mi pensamiento, creo firmemente que todos debemos de conocer este término, su definición, su empleo, el poder que tiene, y el que tenemos como sociedad. Opino que esta lectura beneficiara a aquel lector con conciencia, y conocimiento empírico básico de su alrededor, ya que dichas comparaciones dentro del texto, las definiciones compiladas y las críticas por dar, llegaran a abrir los ojos sobre tal poder que el pueblo tiene pero no ejerce de manera completa, de donde se ubica nuestra sociedad mexicana y que el mismo lector vea por qué es factible, pues no sale de nuestras propias mano este conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (160 Kb) docx (30 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com