Ivan Pavlov
Yacg100125 de Marzo de 2014
682 Palabras (3 Páginas)374 Visitas
Iván Pavlov: Biografía y aportes del acondicionamiento en la psicología (Puntos de la exposición)
• Nacimiento
• Estudios
• Experimentos
• Reconocimientos
• Muerte
Nació en Riazán el 14 de septiembre de 1849. Hijo de un patriarca ortodoxo (obispo de una comunidad cristiana)
Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Leipzig Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio.
En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que fue reconocido obteniendo así el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.
Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica. Esto influencio en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del siglo XX.
Ya en la década de 1920 descubriría lo que él llamaría como el condicionamiento clásico. Este nace a consecuencia de los estudios de Pavlov sobre la fisiología de la digestión (reflejos de salivación en perros). La denominación de Clásico le viene por ser el primer modelo teórico de aprendizaje basado en datos experimentales, pero también es conocido por los nombres de pavloniano, reflejo y respondiente. Este se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias. En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. También realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo.
Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas y que a través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a los seres humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática.
En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendrían palabras.
MUERTE:
Lamentablemente fallece víctima de una neumonía el 27 de febrero de 1936 en Leningrado actualmente San Petersburgo. Un hombre sencillo y modesto que dejo un gran legado al mundo de la ciencia.
APORTES DE EL ACONDICIONAMIENTO EN LA PSICOLOGIA
En el occidente tuvo lugar a través de Watson, ya que éste promovió el uso del condicionamiento clásico como método objetivo que reemplazara a la introspección y utilizó el concepto de condicionamiento como un constructo teórico central para explicar todo tipo de aprendizaje
Pavlov ha influido dentro de su país, durante el siglo XX, de un modo determinante sobre otros importantes investigadores de la Psicología. Fuera de Rusia, En la psicología occidental tuvo lugar a través
...