ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JOHN B. WATSON.


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2013  •  Biografía  •  3.372 Palabras (14 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 14

JOHN B. WATSON

BIOGRAFIA

(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958)

Psicólogo estadounidense, nació el 9 de enero en la ciudad de Travelers Rest. La religión fue un tema importante en los primeros años de su vida. Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En 1907 pasó a la Universidad Johns Hopkins, donde estudió los procesos sensoriales en los animales. Su convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática pseudocientífica le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior. En 1914 publicó El conductismo: una introducción a la psicología comparativa, donde postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente. Durante los años veinte abandonó la actividad académica, aunque continuó publicando numerosos ensayos, entre los cuales destacan Conducta (1914) y Conductismo (1924).

CONTEXTO HISTORICO

El ambientalismo radical del conductismo watsoniano convirtio en los EE.UU de principios de siglo XX con teorias hereditaristas que sostenian la determinacion genetica de la naturaleza humana. La polemica herencia-ambiente se desarrollo sobre el trasfondo de las implicaciones sociopoliticas de cada postura. Frente a la opinion de que el ambientalismo extremo fue una reaccion contra la ideologia del hereditarismo, al menos en lo que se refiere a la teoria conductista de Watson, en un sentido importante no puede hablarse de tal reaccion, porque ambos determinismos respondieron a las necesidades tecnicas dictadas por su contexto social, favoreciendo, al mismo tiempo, el proceso de profesionalizacion de la psicologia. Aunque actuaron sus lineas metodologicas a “imperativos tecnicos” diferentes, lo que dio lugar a oposiciones teoricas, la similitud de su forma y funcion puede verse reflejada en ciertos rasgos significativos comunes a ambas teorias, como el reduccionismo, el cientifismo, la importancia dada a sus aplicaciones prácticas o el situar las causas de la conducta humana fuera del propio individuo.

La psicologia en los EEUU de pricipios de siglo:

El intenso desarrollo de la ciencia y la tecnologia que tuvo lugar a principios del siglo XX en los EEUU jugó, un importante papel en el diseño de la sociedad de la época.

Al mismo tiempo, los criterios según los cuales se pretendía construir la nueva sociedad norteamericana guiaron las direcciones de la investigacion cientifica y el desarrollo tecnologico, confromando, en gran medida, el contenido de las teorias y artefactos producidos.

Pese a que la revolucion cientifica introdujo nuevos caminos en la dinamica social de principios de siglo, el destino final no habia variado: la novedad de la sociedad tecnocrática estadounidense no fue más que un nuevo disfraz, esta vez de objetividad y progreso, mediante el que se pretendio justificar la perpetuación del viejo orden.

Dentro de este marco general de progresivismo y expansion de la cultura cientifico tecnologica, la psicologia se encuentra en pleno proceso de conversión en una disciplina experimental. En este sentido, lo más revelante de este período es el movimiento general desde la psicologia introspeccionista importada del laboratorio alemán de Wundt hacia la psicología aplicada.

En un principio, la posibilidad de cuantificar y tratar matemáticamente los datos introspectivos de la conciencia parecían un buen camino para abandonar la metafísica e ingresar en el ámbito de la ciencia. Sin embargo, la introspección como método, y sobre todo, la utilidad de los resultados de la misma, no resultaron muy convincentes para el espiritú pragmático norteamericano y pronto, a partir de la instalacion en los EEUU de los primeros laboratorios de psicologia y el regreso de los primeros discípulos de Wundt, comenzo a acuñarse una disciplina con sello propio. La creacion de la APA (American Psychological Association) en 1892, la rapidez con que se multiplicaron sus asociados, el número de cátedras, doctorados y puestos universitarios que promovió la nueva ciencia, la proliferacion de publicaciones, fueron algunos de los pasos hacia la transformación de la psicología en una ciencia por derecho propio.

Además de reforzar su aparato institucional, los psicologos también se preocuparon de introducirse en sociedad mediante su presencia creciente en la vida extracadémica.

En la era del progreso, una ciencia tenía que ofrecer algo más aparte de rigor y objetividad: debía generar resultados prácticos útiles al proyecto de la nueva sociedad corporativa, estratificada y meritocrática.

Por último, necesitaba una unidad teórica y metodológica, algo que parecía difícil teniendo en cuenta la cantidad de teorías y tendencias distintas que proliferaban en el campo.

1913 aparece indefectiblemente en todas las historias de la psicología como el año en el que se propone una teoría con pretensiones de erigirse, de una vez por todas, en ese paradigma dominante que la psicología experimental precisaba. La publicacion del artículo de J.B. Watson “Psychology as the Behaviorist Views It” marca el nacimiento del conductismo.

Sin embargo, no era el conductismo el único, ni parece que el más importante de la época.

Contextualizacion social de la psicologia:

Sobre la base de argumentos históricos, filosóficos y pragmáticos, filósofos contemporáneos de la ciencia y la tecnologia defienden que las teorias cientificas (sus orígenes tanto como sus contenidos y componentes tecnológicos) no pueden ser adecuadamente entendidas sin tomar en consideración el contexto histórico y sociopolítico en el que se desarrollan. La producción y aceptación de teorías científicas, así como el desarrollo de tecnologías no son procesos que siguen su propia lógica independientemente de cualquier factor ajeno a los estrictamente cognitivos o “internos”. La investigación, implementación y práctica científico tecnológica es, por el contrario, un proceso eminentemente social.

Siguiendo el modelo de círculos concéntricos que K. Dazinger (1990) aplica a la psicología, la ciencia tecnología es un proceso social desde el momento en el que involucra grupos de personas cuyas interacciones pueden ser significativas para el producto final. El estrecho marco de amores y odios que puede existir entre las paredes de un laboratorio, la competitividad entre equipos de investigación, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com