Jesus De Machaca
Enviado por shindji_luis • 10 de Diciembre de 2013 • 3.417 Palabras (14 Páginas) • 13.265 Visitas
I. INTRODUCCION
Sin duda la historia de Bolivia ha estado plagada de injusticas y abusos por parte de las figuras de autoridad que solo querían recibir beneficios económicos abusando del sentido de minoría de edad que sentían los indígenas.
También tenemos que tener en cuenta que por más que sean de la misma región, los actores son diferentes por su raza y pensamiento, creando una falsa superioridad entre los comunarios de tez de piel diferente.
También cabe señalar que los abusos cometidos contra comunarios de los distintos sectores se agrandan cuando estos están más lejos de la sede de gobierno, o de alguna otra autoridad que pueda normar el actuar de los terratenientes del lugar.
II. JESUS DE MACHACA
Una de las primeras referencias en la historia sobre este lugar es sin duda está ligado con la destrucción de Tiwanaku, ya que muchos estudiosos afirman que los moradores de Tiwanaku escogieron este sector para un nuevo asentamiento, pero no en el lugar donde actualmente se encuentra la ciudad, ellos escogieron otro sitio cercano llamado Khula-marca. Dicho lugar recibió no solo a la gente, sino a sus ídolos y la fundaron con el nombre de Khongo, considerado desde entonces como cabeza de las demás comunidades cercanas.
Cerca a este asentamiento podemos encontrar minas de plata que fueron explotadas por los Incas, y que según algunos cronistas estuvieron ocultas astutamente por los pobladores, una vez enterados del carácter de “hambre” por los metales de los españoles.
Estos asentamientos neo-tiwanacotas estuvieron en paz y progresando, no solo en la agricultura sino también en las artes, durante mucho tiempo, hasta que su paz se vio interrumpida abruptamente por el señorío Colla que invadió el territorio, obligando a los pobladores a replegarse. Dentro de este periodo existen dos teorías muy claras: la primera señala que el señorío Colla extermino a estos restos tiwanacotas y procedió a poblar la región, pero también existe la postura que indica que se pudo hacer una “fusión” de los habitantes del lugar, esto demostrado por los tejidos que muestran un estilo Colla, pero con algo de influencia de Tiwanaku.
Una vez conquistada, la nueva ciudad procedió a amurallarse para poder protegerse de los ataques de otros señoríos, y sin duda de Los Incas, que habían ganado mucho poder en el Norte, pero esto no fue suficiente para aplacar al ejercito incaico, el cual derroto a las huestes Collas, reclamando para sí el territorio y enviando a los sobrevivientes a otro territorio y fundando la ciudad de “Machakka”. Este nuevo lugar estaría habitado por nuevos colonos que constituirían el ayllu Hurinsaya y otros el ayllu Hanansaya , el siguiente paso fue nombrar a un líder claro para la nueva comunidad, y se escogió un pariente de la panaca del Inca para gobernar, al cual llamaron apu – Huarachi, el cual tuvo como compañera a la ultima descendiente de los líderes del lugar, llamado Axajata Camaqi. Este nuevo gobierno afín al Inca se extendía por varias provincias de Charcas, llegando hasta el desaguadero.
III. SITUACION EN LA COLONIA
Una vez consolidada la conquista española en lo que correspondería a la Real Audiencia de Charcas, los indígenas tenedores de tierras en todas esas ex comunidades se sometieron voluntariamente a la imposición del nuevo gobierno, al pago de la contribución, no obstante de ser propietarios de ellas, por haberlas obtenido en compra-venta de la Real Audiencia de Lima, por intermedio del cacique Gabriel Fernández Huarachi. Según Paredes, el precio fijado para la adquisición de estos terrenos fue pactado por el mismísimo Virrey en piezas de oro, prescindiendo del visitador Marrueca de Alvarado.
No debemos olvidar que Jesús de Machaca es uno de los cantones abundantes en recursos económicos durante la colonia, y sus poseedores comprendían gente soberbia y poco sufrida por el peso de la colonia, y más aun recordar que estos eran propietarios en “mancomún” de una casa en la ciudad de La Paz conocida como el tambo Vilu-huyu, de dos fincas productivas y valiosas en la provincia de Muñecas, llamadas Timuri y Cooconi, y por ultimo en Pacajes otra finca llamada Chycha, sin embargo estas haciendas no llenaban ninguna finalidad beneficiosa para el conjunto de las comunidades, ya que algunos “Indios ladinos” se dedicaban a adquirir poderes para abusar de ellos durante mucho tiempo y cobrar personalmente todos sus beneficios.
Durante este primer periodo Colonial se puede distinguir perfectamente que las actividades de los pobladores se reducían a la alfarería y comercio de estos productos, ya que los artículos de cocina que producen son muy apreciados por los poblares de las cercanías.
IV. EL TEMPLO DE JESUS DE MACHACA
El templo fue mandado a construir por don Gabriel Fernández Huarachi el año 1706, dirigido por el Jesuita Juan Antonio Mogrovejo, pero el principal impulsor para la conclusión de la obra fue el Maestro de Campo Don José Fernández Huarachi, logrando que se inaugure el 3 de Junio de 1754, día de Corpus Cristi. La estructura de la iglesia es de piedra en un estilo netamente colonial, su altar mayor es de madera tallada y dorada a fuego, y teniendo las paredes repujadas en plata, simulando distintas alegorías, mientras que los laterales estaban hechos de plata maciza con candeleros de oro.
Los curas o párrocos que en todo tiempo se habían distinguido con singularidad por la codicia y el afán de lucro, para satisfacer sus vicios y sobre todo para satisfacer su concupiscencia y la de toda su prole fueron cambiando habilidosamente con el tiempo las planchas de plata con otras de cobre galvanizado y sustituyendo los adornos y candelabros de plata con otros de latón o de metales de escaso valor. Los pobladores del lugar en toda su ignorancia aceptaban estos milagrosos cambios, y las veces que descubrían a los pillos, estos llenaban de mil escusas para justificar el cambio, y estos debían aceptarlo por miedo a la condenación eterna.
V. ORIGENES DE LA MASACRE
La sublevación masacre de Jesús de Machaca tiene orígenes durante la década de 1910, donde todos los habitantes de comunidades rurales iniciaron actos legales contra quienes querían usurpar sus tierras, esto con base legal en las distintas leyes de exviculación, prohibiendo tener una tierra de propiedad comunal. Esto había sido explicado por los diferentes lideres liberales, explicando que la naturaleza del hombre es individualista, es por eso que, según ellos, una propiedad comunal era contra natura.
Fueron varios los intentos de arrebatar la tierra a los comunarios, esta lucha se repartió en toda Bolivia, pero tuvo más fuerza en el Altiplano, donde se alzaron líderes
...