LA BÚSQUEDA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA.
Enviado por karencuellarG12 • 19 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 2.632 Palabras (11 Páginas) • 300 Visitas
L A BÚQUEDA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA
- IMPACTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La segunda guerra mundial cambió la faz del mundo el mundo y obviamente la de México.
En 1933 Franklin D. Roosevelt inauguró la política del buen vecino y esta contribuyó a calamar los proyectos intervencionistas de las compañías petroleras. Después empezó a cambiarse en panamericanismo con un trato especial para México.
En 1941, México adquiría más valor estratégico de mucha importancia para E.U. mientras que Japón se hacía más beligerante. Para marzo de este mismo año, el canciller Ezequiel Padilla expuso la doctrina Continental de México ante el senado mexicano y esta Doctrina completaba la política del buen vecino, y hacía un llamado a los demás países latinoamericanos a olvidar los errores del pasado en las relaciones con E.U. , tomar en cuenta las intenciones del presidente Roosevelt de establecer vínculos y lograr un panamericanismo.
A finales de 1941, esta estrategia mexicana rindió frutos y E.U. suspendió las reclamaciones a la compañías petroleras e hizo un convenio con México. Este convenio incluyó un acuerdo para el pago global de daños a ciudadanos estadounidenses que estaban pendientes desde 1920, y era de un monto de 40 millones de dólares, también un crédito a México de 40 millones para estabilizar el peso y otro de 30 millones para la construcción de carreteras.
Quedaba por resolver la deuda externa , después de muchas negociaciones entre los secretarios de hacienda y de relaciones exteriores de México en 1942 se firmó un convenio proponiendo punto final al tema de la deuda externa, según este convenio el capital e intereses quedaron reducidos de 509.5 a 240.4 millones de dólares, algo similar pasó con la duda ferrocarrilera, disminuyó el monto de capital e intereses de 557.6 a 50.5 millones de dólares.
El impacto más importante de la segunda guerra para México se dio en la economía . El estallido de la Segunda Guerra Mundial significó la consolidación de la hegemonía económica estadounidense.
Cuando se cerraron los mercados europeos, México y otros países latinoamericanos quedaron como proveedores privilegiados de materia prima a E.U. y éste quedó como exportador único de productos manufacturados.
A pesar de que el mercado más fuerte se había impuesto al débil la oficina del coordinador de asuntos interamericanos, dirigida por Nelson Rockefeller, favoreció la provisión a México de bienes de producción y el giro que le favoreció a México se convirtió en el centro de producción de propaganda aliada en español.
Después de esto el comercio exterior mexicano alcanza una gran concentración y dependencia del mercado estadounidense. Las exportaciones mexicanas a E.U. ERA DE 87.8% Y LAS IMPORTACIONES DE 86.4%
- LA INDUSTRIALIZAION COMO PANACEA
L a industrialización era la vía para alentar el crecimiento económico, crear empleo y mejorar la distribución del ingreso nacional. Tras la guerra, México había tomado experiencia del mercado estadounidense y latinoamericano y por esto alentaba el crecimiento de la demanda interna y los mercados externos.
En 1946, el crecimiento económico y la industrialización se convirtieron en objetivos primordiales. Miguel Alemán anunció la nueva orientación y todas las circunstancias le favorecían. Había formado parte de naciones victoriosas y participaba en reuniones internacionales. Cuando iba a terminar la guerra, se dijo que México estaba en buena posición para aumentar lo ganado y se preparó a dar la batalla en el frente del comercio exterior. Hasta entonces E.U. había acordado tratados bilaterales de comercio, pero en 1945 en la conferencia de Chapultepec, cambió la estrategia del bilateralismo al multilateralismo.
México se opuso al proyecto librecambista e impidió que continuara el Plan Clayton. México también salió de la guerra con una nueva generación de empresarios mexicanos y estos nuevos empresarios exigieron la intervención del estado en la economía porque sabían que sólo así podían prosperar en las condiciones económicas de posguerra. Este grupo también quedó organizado en la CNIT ( Cámara Nacional de la Industria de la Transformación) primero como una ramas más de la confederación de cámaras industriales y después independiente de ella.
- LA BÚSQUEDA DE LA ESTABILIDAD: CRECIMIENTO CON INFLACIÓN.
La segunda mitad del decenio de los treinta como la época del gran despegue económico de México; 1935 constituye la línea divisoria de un crecimiento espectacular. EL crecimiento del ingreso por persona, que resulta de la resta del crecimiento de la población al incremento del producto en la segunda mitad del Porfiriato, aumentó su promedio anual de 2.7%.
En el periodo de 1921-1935, en que operaban los efectos de la Gran Depresión y el Estado Mexicano empezaba a configurar los mecanismos institucionales y políticos para ordenar su situación política interna y reactivar la economía, el promedio de la tasa de crecimiento del producto por persona fue de 1.7% anual. En cambio los siguientes años, de 1935-1975, el producto por persona creció a una tasa anual de 2.9 por ciento.
Es este último periodo, pero particularmente el tramo que va de la conclusión de la Guerra mundial hasta fines del decenio de los sesenta el que dio lugar a que se hablara de un “milagro mexicano”. Convencionalmente se divide en tres tramos: al que se le llama crecimiento con inflación (1935-1956); el que se distingue por ser un tramo de crecimiento con estabilidad en los precios internos y del tipo de cambio (1956-1972); y finalmente, el tramo en el cual disminuye la tasa de crecimiento, incluso hasta tornarse negativa en algunos años, acompañado siempre por la inflación (1072-1985). Estos tramos se caracterizaron por responder a un modelo de crecimiento autogenerados, cuyos rasgos principales fueron: 1) importante presencia e intervención del Estado en la economía; 2) destacado papel social del Estado; 3) aliento mediante una baja fiscalidad y una alta protección arancelaria a la industria y la agricultura; y 4) amplios déficit presupuestales financieros, al principio, por la expansión monetaria y, después, por el ahorro interno y externo.
Inició con el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas que dio la culminación a la lógica del desarrollo social y político que se venia experimentando en el país desde los años veinte, mediante la promoción del sindicalismo, la ofensiva en la reforma agraria y la transformación orgánico-corporativa del Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Hasta la expropiación petrolera, el gobierno de Cárdenas se concentró en los aspectos sociales.
Durante los años de la guerra el crecimiento industrial se vio alentado por un aumento tanto de la demanda interna como la externa, a los cual México respondió utilizando al máximo la capacidad industrial ociosa. En el periodo, el Estado asumió un papel central en la promoción de gasto público que favoreció las inversiones en infraestructura.
...