ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA


Enviado por   •  12 de Junio de 2017  •  Resumen  •  1.641 Palabras (7 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 7

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

 

INTRODUCCIÓN

A comienzos del siglo XX el sistema político de la Restauración seguía vigente. Sus fundamentos eran una monarquía liberal pero no democrática que descansaba en la Constitución de 1876. Este sistema había funcionado gracias al pacto entre los dos grandes partidos para alternarse pacíficamente en el gobierno y a la pasividad y la desmovilización de un electorado en su mayoría analfabeto. Uno y otro partido pactaban de antemano el resultado de las elecciones, negociando con los caciques o jefes locales el apoyo a los candidatos oficiales y marginando a las fuerzas de la oposición. La debilidad interna de los partidos, una vez desaparecidos sus dos principales líderes, fue una de las causas de la inestabilidad política.

Desde 1917, o incluso antes, el régimen de la Restauración se encontraba sumido en una grave crisis al confluir tres tipos de conflictos: el militar, el político y el social. En los años siguientes (trienio bolchevique) se asiste a la descomposición de los partidos dinásticos y fue muy difícil formar mayorías estables, lo que ocasionó numerosas crisis de gobierno a pesar de que se formaron “gobiernos de concentración” que, con frecuencia recurrieron a medidas excepcionales. En estos momentos se produce un aumento de la conflictividad social (huelgas, pistolerismo, creación de un nuevo partido obrero PCE,..) Pero fue en Marruecos donde se produjo una de las crisis más grave, el desastre de Annual, el número de victimas fue muy elevado, alrededor de 12000 y, además, ese año fue asesinado el jefe de gobierno Eduardo Dato.

Ante esta situación, y cuando se debatían responsabilidades en las Cortes por el desastre de Annual, (Expediente Picasso), en septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, tomó el poder mediante un golpe de Estado (prácticamente bastó que enviase un telegrama) aceptado por Alfonso XIII, quien le encargó formar gobierno. La poca oposición al golpe se explica por el profundo malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta de confianza de Alfonso XIII en el sistema constitucional de la Restauración fuertemente desprestigiado.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

La Dictadura fue un régimen con un vago programa regeneracionista, inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regímenes autoritarios de la Europa de entreguerras.

Primo de Rivera hizo “públicas” sus intenciones en un manifiesto. Presentó la dictadura como un régimen transitorio y afirmó que una vez extirpados los males del país (liberar al país de la “vieja política”; destruir el caciquismo; poner fin al desgobierno,…) se retornaría a la normalidad. Se presentó como regeneracionista, en una versión simplista y manipulada del “cirujano de hierro” de Joaquín Costa. Todo esto le valió apoyos diversos como la burguesía, terratenientes, sectores empresariales, la Iglesia,…Los republicanos no se opusieron y las organizaciones socialistas se mantuvieron a la expectativa. Solo los anarquistas y los comunistas manifestaron su repulsa y hicieron llamamientos a la huelga general.

EL DIRECTORIO MILITAR (1923-25)

Todo el poder  quedó en manos de Primo de Rivera como dictador rodeado por un consejo formado por militares. El gobierno se ejercía mediante decretos y los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares, se proclamó el estado de guerra durante dos años, suspendió la Constitución y las garantías constitucionales, implantó la censura de prensa y prohibió las actividades de los partidos políticos y los sindicatos. Se impuso el orden público con duras medidas represivas  y se reprimió cualquier manifestación del nacionalismo. Entre las medidas que adoptó:

· Institucionalización del régimen con la promulgación de un Estatuto Municipal (1924) y la creación de un partido único adicto al general, la Unión Patriótica (1924). El Estatuto inició la formación de una nueva administración adicta y centralizada, y el “descuaje” del caciquismo se limitó a perseguir a los no adictos al régimen, el viejo caciquismo simplemente cambió de forma.

· Política de saneamiento económico, atracción de inversiones y realización de obras públicas.

· En la guerra de Marruecos el éxito más notable fue el desembarco de Alhucemas en 1925 con apoyo francés y que fue un rotundo éxito.

EL DIRECTORIO CIVIL (1925-30)

A raíz de estos éxitos Primo de Rivera intentó consolidar el régimen al modo del fascismo italiano y de las llamadas dictaduras mediterráneas. Sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil, se rodeó de políticos de derechas, como José Calvo Sotelo o Eduardo Aunós.

Con el fin  de consolidar el régimen, se impulsó desde el poder la formación de un gran partido, la ya mencionada Unión Patriótica, en 1924. Carente de un programa y una ideología definida, nunca logró convertirse en un partido potente y moderno y fue solo un instrumento de propaganda gubernamental.

En 1926 Primo de Rivera anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva encargada de elaborar una nueva Constitución. Dos tercios de sus miembros eran designados por el gobierno y sus funciones eran meramente consultivas. Pero este intento de perpetuar el régimen le valió la oposición de los viejos políticos dinásticos, de intelectuales (como Unamuno) y las reticencias del rey que paralizaron el proyecto de Estatuto Fundamental de la Monarquía (Constitución).

Ante la falta de un cuerpo ideológico  claro, el régimen se va a definir por sus realizaciones. La política económica de la dictadura se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico, cuyos objetivos fueron regular e impulsar la industria nacional mediante unos elevados aranceles proteccionistas, la concesión de ayudas a las grandes empresas y el aumento del gasto público. Se impulsó la ejecución de obras públicas (embalses, carreteras, puertos,..) y saneamiento de la Hacienda; se crearon monopolios estatales en sectores estratégicos (CAMPSA, Telefónica,..). Resumiendo su política apoyada por la gran patronal y el sistema financiero y bancario, se caracterizó:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (75 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com