LA EDUCACIÓN DURANTE EL PROFIRIATO
alyivonne6 de Julio de 2012
749 Palabras (3 Páginas)1.183 Visitas
“LA EDUCACIÓN DURANTE EL PORFIRIATO”
• Situación de la instrucción del indio y de la escuela rural
En la época del Porfiriato existía un gran número de población indígena y estos no tenían acceso a la educación, hasta que se dieron cuenta que México producía mano de obra barata y que la solución es que los indígenas recibieran educación.
La educación por sí sola no podría mejorar las condiciones de vida de los indios, primero tenían que integrarlo a la sociedad, tomarlos en cuenta, hacer a un lado las desigualdades para que los indios recibieran una educación, porque si no se hacía esto de nada iba a servirles tener educación, sino iban a salir de donde estaban. La población indígena siempre fue un obstáculo para el progreso educativo.
Al inicio del esta etapa había muy pocas escuelas rurales, las escuelas se encontraban en las zonas urbanas, durante este tiempo se beneficio con creaciones de escuelas rurales.
• El desarrollo regional de la educación pública – escuelas rurales y urbanas, alfabetización y presupuesto educativo
Se distinguió por el aumento de la creación de escuelas rurales para acaparar más población y aumentar el índice de alfabetización.
El que en algunos Estados hubiera muchas escuelas no significaba que asistieran más a la escuela.
En el DF y en los Estados del Norte fue donde hubo un mayor desarrollo como: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, esto no fue por los altos presupuestos, sino a que la política de sus gobernadores estaba centrada en la educación, así como también que estas poblaciones había un escaso número de indígenas, luego los estados del norte –centro como Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Tepic, Jalisco y Colima fueron los siguientes progresistas pero no necesariamente más alfabetizados, dieron prioridad a la educación rural; en Jalisco gran número de niños asistían a la escuela.
Los estados alrededor del DF, Hidalgo, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala, Querétaro y Morelos, a pesar de ser donde había un gran número de población, así como escuelas, no obtuvieron un índice alto de alfabetización, como fue el caso de Puebla, pues había un gran número de indígenas, eran poblaciones agrícolas y textiles y por lo tanto aunque había bastantes escuelas, la población no asistía por que trabajaban en lugar de asistir a la escuela.
Los estados del Sur, como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los estaos más pobres de la república, son los que obtuvieron más bajos índices de alfabetización, debido a que eran territorios grandes, con alto número de población indígena, además de dispersa, por tanto era más difícil llevar a cabo la tarea educativa.
Las escuelas eran de uno u otro sexo, solo en Chihuahua eran mixtas.
Durante el Porfiriato la escolaridad aumento, sin embargo, comparando los niños y niñas, en su mayoría los hombres eran los que asistían a la escuela, las niñas no iban a la escuela porque en casa tenían que aprender las tareas del hogar, solo los progresistas se interesaban en que sus hijas asistieran a la escuela.
• La participación del clero y la iniciativa privada en educación.
Durante el Porfiriato en número de escuelas privadas y del clero eran menores que las oficiales, no eran tan buenas, ni tenían tanta demanda, debido a que las oficiales cada vez tenían mejor calidad académica y que las familias pudientes no tenían interés por las escuelas privadas, debido a que recibían educación en sus hogares o salían fuera del país a recibir educación, es por eso que disminuyó el número de escuelas particulares.
Se pudo observar que los estados que destinaban mayor presupuesto a la educación tenían más escuelas privadas, debido a que tenían interés tanto en el sector público
...