LA ESCUELA FRANCESA DE SOCIOLOGÍA URBANA
Enviado por Delangel95 • 11 de Marzo de 2015 • 2.233 Palabras (9 Páginas) • 427 Visitas
ceo@catios.udea.edu.co
http://ceo.udea.edu.co
Ciudad Universitaria Bloque 9-252 Telefax: 2105775
1
LA ESCUELA FRANCESA DE SOCIOLOGÍA URBANA
Abstract
This paper gives an account of a journey through different authors from the French school
have built significant insights to urban sociology. It then discusses different streams or
influences of this analysis, as the Marxist since Marx and Engels and their influences on
later Lefebvre, Castells and the theory of space.
Resumen
Este texto da cuenta de un recorrido por diferentes autores que desde la escuela Francesa
han construido reflexiones útiles a la sociología urbana. Se analizan entonces diferentes
corrientes o influencias de dichos análisis, como la Marxista desde Marx y Engels y
posteriormente sus influencias en Lefebvre, Castells y la teoría del espacio.
Este capítulo esta dedicado a la reflexión que, desde el paradigma marxista, se ha
desarrollado en torno a la ciudad. Para penetrar en este enfoque, hemos optado por
introducir tres aspectos, que consideramos son esenciales: en primer lugar, presentamos una
serie de planteamientos, inmersos en las obras clásicas de Marx y Engels, a la manera de
una presentación más ortodoxa y que, metodológicamente, nos permite establecer cómo
otros autores importantes se han aproximado o alejado de tales planteamientos.
Reconocemos, eso sí, que las realidades urbanas que les correspondieron vivir a los padres
fundadores del marxismo, son bien diferentes de las realidades correspondientes de sus
divulgadores, principalmente de la Escuela Francesa. Consecuentemente, rematamos este
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN
ceo@catios.udea.edu.co
http://ceo.udea.edu.co
Ciudad Universitaria Bloque 9-252 Telefax: 2105775
2
aparte con la significación que, para los marxistas, tiene la ciudad y su ubicación, como
entidad histórica.
A continuación, presentamos los análisis del filósofo Henri Lefebvre en torno a la ciudad.
Consideramos que este autor - aunque muy poco considerado por Castells y otros - se
constituye en el antecedente mediato de la Escuela Francesa.
Luego, introdujimos a quien consideramos el mejor exponente - además de que es el autor
más conocido en nuestro medio - de la Escuela Francesa de Sociología Urbana: Nos
referimos a Manuel Castells.
Finalizamos este capítulo, con una reflexión sobre el papel que ha jugado la Teoría del
espacio, en la configuración de este paradigma y de la Escuela Francesa de Sociología
Urbana Marxista. Realmente, con este nombre se conoce a un grupo de investigadores de
pensamiento crítico y cuyos trabajos - desarrollados aproximadamente entre 1968 y 1980 -
contienen la idea de que la ciudad es un producto social que tiene que ser explicado, y no es
algo naturalmente dado. Sus trabajos empíricos abarcaron temas tales como: las políticas de
equipamientos colectivos y de vivienda social, la segregación socioespacial, y sobre todo,
los movimientos sociales. La escuela entró en decadencia en los 80's, como consecuencia de
una nueva coyuntura en Europa y Francia en particular, expresada como la pérdida de
dinamismo de los movimientos urbanos, de la disminución del crecimiento urbano, del
fracaso de los gobiernos eurocomunistas, etc.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN
ceo@catios.udea.edu.co
http://ceo.udea.edu.co
Ciudad Universitaria Bloque 9-252 Telefax: 2105775
3
3.1. LA REFLEXIÓN MARXISTA.
En un enfoque muy distante del reduccionismo funcionalista, encontramos la concepción
marxista de la ciudad. Distante en cuanto que su punto de reflexión, no está constituido por
la ciudad caótica, que oprime al hombre y que podemos y debemos enderezar, o corregir, a
través de la acción planificadora1, sino que más bien, se le acepta, evidentemente, no sin
crítica a su existencia, como un paso avanzado, progresista y revolucionario, en el
desarrollo social, no habla de una ciudad ideal y planificada, sino, de una entidad histórica y
determinada.
En efecto, los análisis del marxismo sobre la industrialización, tienen en cuenta el hecho
urbano. En particular, el papel desempeñado por las ciudades en el proceso de
territorialización de la actividad social dominante: tanto industrias como burguesía, con sus
respectivos soportes materiales de existencia: fábricas y proletarios. Y entre ellos, toda una
serie de elementos, articulados o en descomposición, de formas de producción y relaciones
sociales precapitalistas.
Así, mientras los planificadores se dedicaron a subsanar o proponer salidas al "desorden
urbano", por el contrario, encontramos que la tendencia marxista destaca la existencia de un
orden muy definido, el orden que tiene como motor a la ganancia y que encuentra en el
Estado a su garante por excelencia. Miremos una excelente descripción de la posición
marxista, a través de uno de sus teóricos contemporáneos:
1. Las experiencias planificadoras de los países socialistas han sido muy limitadas a aspectos
puntuales de problemáticas urbanas: El control público sobre el régimen de propiedad urbana y
sobre el crecimiento de la malla, unas políticas de equipamientos y de conservación de los
patrimonios históricos.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN
ceo@catios.udea.edu.co
http://ceo.udea.edu.co
Ciudad Universitaria Bloque 9-252 Telefax: 2105775
4
"La ciudad es una realidad doblemente histórica. Es un producto de la
historia y es el lugar de la historia. Su existencia y su futuro se
explican por un conjunto de factores complejos: económicos,
demográficos, sociales, culturales, políticos y administrativos. Pero
esos factores se manifiestan en forma de conflictos sociales, de
confrontaciones ideológicas, de iniciativas urbanísticas y económicas
y de cambios políticos que ocurren en la ciudad..
"La ciudad de Marx no es producto de una historia deshumanizada,
sino la historia misma hecha carne y movimientos, de trabajo
convertido en piedra y de memoria
...