LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE MÍMESIS
Enviado por anayvalentin • 16 de Marzo de 2016 • Ensayo • 5.231 Palabras (21 Páginas) • 1.198 Visitas
TRABAJO IDEAS ESTÉTICAS
TEMA: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE MÍMESIS
1.- INTRODUCCIÓN
El objeto de este trabajo tiene como tema: “La evolución histórica del concepto de mímesis”. La referencia básica es el libro de Wladyslaw Tatarkiewicz, Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos, 1997, concretamente se centrará en el capítulo noveno cuyo título es “Mímesis: historia de la relación del arte con la realidad”, donde se realizará un resumen del capítulo incorporando los conocimientos sobre mimesis aprendidos en clase referentes a los filósofos de la antigüedad clásica que abarca desde el periodo heleníco al helenístico con Plotino, donde analizaré el concepto de mimesis desarrollado por los filósofos de la primera generación que son la comunidad de filósofos pitagóricos, fundada en la segunda mitad del siglo VI antes de Cristo, a la siguiente y segunda generación integrada por los filósofos Demócrito (460-370 a.C.), los Sofistas cuya actividad también se desarrolló fundamentalmente en Atenas a mediados del siglo V antes de Cristo y Sócrates (469-399 a.C.), la tercera generación a analizar será la correspondiente al filosofo Platón (428-348 a.C.) y la última generación del período helénico será Aristóteles (384-322 a.C.). En cuanto a la siguiente época helenística, se desarrollará lo referente a la mimesis de la estética neoplatónica de Plotino (203-270 d.C.). La contribución de este autor en el s.III d.C. resulta fundamental para entender las tesis que se asumieron respecto a la estética que desarrollaron en épocas posteriores.
2.- DESARROLLO DEL ESTUDIO
2.1. HISTORIA DEL CONCEPTO DE MÍMESIS
El término mímesis ha existido desde la antigüedad, sin embargo el concepto no es el mismo, este ha ido cambiando según han evolucionado en sus estudios los diversos filósofos que han analizado la estética y han elaborado ideas estéticas. Hoy en día imitación significa más o menos lo mismo que copiar, en Grecia, sin embargo su primer significado fue bastante diferente.
En el pensamiento griego la palabra mímesis no hacía referencia a la reproducción de la realidad externa, sino a la manifestación de sentimientos, expresión de experiencias internas mediante gestos, sonidos y palabras. Es muy probable que el término se originara con los rituales del culto dionisiaco que realizaba el sacerdote que permitía la purificación o catarsis. Por lo tanto, la palabra mímesis se aplicaba exclusivamente a la música, danza y poesía en ningún caso se refería a las artes plásticas[1].
En el siglo V a. C. el término imitación pasó del culto a la terminología filosófica y se comenzó a relacionar con la reproducción del mundo externo.
El primer filósofo en cambiar el significado original de la palabra mímesis fue Demócrito que la usó en el sentido de remedar a la naturaleza, es decir, imitar su proceder o modos de obrar. Este concepto ya no era aplicable solamente a la música, la danza y la poesía sino que amplió su aplicación y ya se refirió a todas las artes principalmente a las utilitarias. Posteriormente Platón, también refirió a lo introducido por Demócrito como copia de la naturaleza aunque le dió un nuevo sentido entendiendo esta copia de la naturaleza como producción de imágenes o apariencias y no de objetos reales. Para Sócrates imitación ya significó copiar la apariencia de las cosas. Sócrates no utilizó esta palabra pero si su concepto cuando afirmó que la pintura y la escultura tienen carácter representativo y que por esto las diferencia del resto de las artes, porque imitan o copian las apariencias o el aspecto exterior de las cosas. Aristóteles discípulo de Platón modificó la noción aprendida de su maestro referente a la producción de imágenes o apariencia y no de objetos reales aplicando el término mímesis a la producción de imágenes pero más próxima a la creación. En los siglos posteriores especialmente en la Edad Media tendrá más repercusión el concepto platónico de mímesis en su versión más simple, es decir, como copia de la realidad.
Por lo tanto, la palabra imitación, significó reproducción del mundo externo a partir del s. V d.C. Sócrates se percató de este cambio y sintió reticencias en utilizar esta palabra. Para Demócrito y Platón la palabra significaba copia de la naturaleza. Sócrates introdujo un nuevo concepto a la palabra refiriéndose a la copia de la apariencia de las cosas, este formuló un nuevo concepto de imitación, a partir del estudio aislado de la pintura y la escultura como artes cuya función básica es la imitación, imitan lo que vemos. A partir de esto Sócrates formuló la teoría de la imitación.
Platón y Aristóteles aceptaron esta teoría y gracias a esto se sostuvo durante siglos como principal teoría de las artes, pero cada uno asignó un significado diferente a la teoría y por tanto se originaron dos variantes de la teoría, o dos teorías bajo el mismo nombre. Platón en un principio llamó imitativa solo a la poesía, finalmente aceptó el amplio concepto de Sócrates que comprendía la pintura, la escultura y la poesía. Posteriormente su concepción del arte como imitación de la realidad se hizo muy extrema, pensó que se trataba de una copia pasiva y fidedigna del mundo exterior. Esto lo dedujo a partir de la pintura ilusionista contemporáneas de su tiempo que no aceptaba, porque la imitación no conduce hacia la verdad. Según Aristóteles la imitación artística puede transformar la realidad y puede presentar las cosas más o menos bellas de lo que son, también puede presentarlas como podrían o deberían ser según las características de las cosas que son generales, típicas y esenciales[2]. Según Aristóteles el arte imita la realidad pero la imitación no tiene porque ser una copia fidedigna, sino una representación con un enfoque personal. La imitación aristotélica de Aristóteles fue la fusión de dos conceptos, el ritualista y el socrático, por lo tanto pudo aplicarla tanto a la música, a la escultura, pintura y poesía. Debido a los intereses personales de Aristóteles, la teoría de la imitación se preocupó más de la poesía que de las artes visuales. Para este filósofo la imitación fue en primer lugar la imitación de las actividades humanas, sin embargo, fue adaptándola gradualmente en la imitación de la naturaleza, de la que derivaba su perfección.
Posteriores teóricos del arte confundiendo ambos conceptos haciendo referencia más a menudo a Aristóteles, se inclinaron más por el concepto más sencillo y primitivo de Platón.
Siglos más tarde Cicerón, entendía la imitación como libre expresión del artista manteniendo por tanto el concepto aristotélico.
En los tiempos romanos y helenistas predominó la interpretación de imitación como copia de la realidad derivada de Platón.
DESARROLLO DEL CONCEPTO DE MIMESIS POR LOS FILÓSOFOS DEL HELENISMO
LOS PITAGÓRICOS. S. V a.C.
...