LA Enseñande Se La Hsiotria
ker12345628 de Mayo de 2014
4.644 Palabras (19 Páginas)264 Visitas
Dentro de la sociedad, la educación es un pilar dentro de ella ya que es uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo de la misma
INTRODUCCIÓN
En cualquier país, la educación constituye un aspecto importante para su desarrollo; en este sentido, mejorar la calidad de ésta se convierte en un reto para los países Latinoamericanos y del Caribe.
Asumiendo este desafío, en la actualidad se habla de innovación, cambio o transformación con respecto al ámbito educativo, también se menciona el formar a los niños, niñas y adolescentes para incorporarlos activamente a la sociedad.
Desde este panorama, el docente juega un papel primordial para lograr verdaderos cambios con lo que respecta a la psicopedagogía, debido a que debe integrar campos de conocimientos junto a experiencias que faciliten una comprensión más reflexiva y critica de la realidad en el área de las ciencias sociales. Para ello, es necesario que éste consciente de que no se trata de estar al frente del grupo de estudiantes y repetir ideas de otros, sino de compartir, dialogar, motivar al estudiante a participar a exponer su criterio a identificarse plenamente con el tema a tratar, evaluar su alcance o lo que estos conocimientos representan.
Partiendo de lo antes expuesto, la historia como una ciencia social que produce conocimientos, forma parte de los programas educativos permitiendo de la comprensión de las leyes que orientan el desarrollo social de los pueblos, sus implicaciones en la práctica del hombre y de las clases en diferentes momentos e instancias de la organización de la sociedad, de allí que en el conocimiento histórico revista especial importancia que el docente use la motivación como técnica para la enseñanza y aprendizaje de la historia en los diferentes niveles o modalidades escolares.
Teniendo como base lo antes descrito, se presenta una investigación sobre el uso de la motivación como técnica parael proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia de Venezuela en los estudiantes de primer año sección “D”, del liceo bolivariano Creación VII del Municipio Iribarren, Parroquia Concepción, Estado Lara.
Todo esto con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia de Venezuela a través del uso de la motivación como técnica; ya que ella es fundamental para el trabajo en el aula, el saber como mantener a u grupo o curso interesado en las tareas/acciones que les permitirán alcanzar nuevos aprendizajes.
Por tal motivo, este trabajo de investigación se presenta con una organización orientada por el método científico por lo que en el se encontrará cinco capítulos desarrollados de la siguiente manera:
Capitulo I, en el que se plantea el problema, se establecen los objetivos generales, específicos, la justificación e importancia de la investigación.
Capitulo II, cuenta con el marco teórico donde se describen los antecedentes o estudios previos relacionados directos o indirectamente con la investigación, además de las bases teóricas como las legales que la fundamentan.
Capitulo III, presenta el marco metodológico donde se explica la naturaleza de la investigación, sujetos de estudios con la población y muestra, técnicas de recolección de datos, más el sistema de operacionalización de variables.
Capitulo VI, comprende el análisis e interpretación de los resultados obtenidos por la aplicación del instrumento de recolección de datos, el cual se muestra a través de cuadros y graficas con su respectiva interpretación de acuerdo a los ítems que integran el instrumento con respecto al uso de la motivación como técnica para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia de Venezuela en los estudiantes deprimer año sección “D”, en el liceo bolivariano Creación VII.
Capitulo V, se muestran las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación realizada, las cuales se desprenden directamente del análisis e interpretación de los resultados.
Por último se dan a conocer las diferentes fuentes bibliográficas consultada, que sirvieron de apoyo, documentación y fundamentación de la presente investigación, finalmente se presentan los respectivos anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El sistema educativo de toda América Latina se rige por los mismos niveles y modalidades; en el, la docencia va más allá de una simple transmisión de conocimientos; siendo una actividad compleja que requiere para su ejercicio la comprensión del fenómeno educativo.
El sólo dominio de una disciplina, no aporta los elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos al igual que en los prácticos de su enseñanza, igualmente en los sociales como en los psicológicos que van a determinar las características de los grupos en los cuales se va ha ejercer la profesión , por tanto, la docencia como profesión se ubica en un contexto social , institucional, grupal e individual; de ahí que ningún docente puede desconocer las relaciones o determinaciones en ninguno de los niveles antes mencionados , pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta el docente en el aula de clase se originan ahí solamente , sino que son reflejo de un problema social más amplio que repercute en la institución tanto como en la interacción del ambiente escolar.
Por lo antes expuesto, es que los profesores deben buscar la solución al problema con el uso de la motivación como técnica para generar enlos estudiantes, la estimulación para aprender; lo cual requiere de muchos elementos tal como lo dice Johnson, (1985, p 12)
La motivación para aprender consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la planeación, concentración en la meta, conciencia de lo que se quiere aprender, cómo desea aprender, búsqueda activa de nueva información, percepciones clara de la retroalimentación, elogio, satisfacción por el logro más la ausencia de ansiedad o temor al fracaso.
Al respecto, los docentes también reconocen la dificultad que enfrentan al enseñar historia, sin desconocer los obstáculos que deben superar para que la historia deje de ser el aburrido relato del pasado, presentándola como resultado de una relación estrecha entre el historiador que se encuentra en el presente vecino al pasado al que se refiere.
En este sentido, durante las tres últimas décadas del siglo XX , en los albores del tercer mileno, se ha generado en Venezuela un debate importante en torno a la enseñanza de la historia, asignatura obligatoria en los programas correspondientes al área de los controversiales, llamados hoy, “Estudios sociales” de la educación media diversificada del actual Sistema educativo Venezolano. Por lo que, la investigadora e historiadora, Aranguren, (1997) dice lo siguiente:
Se ha propagado entre los docentes e investigadores con formación histórica, una honda preocupación substanciada en una matriz de opinión colectiva en torno al deficiente conocimiento de la historia por parte de los niños y jóvenes en proceso de formación escolar, expresión del rechazo, desmotivación y menosprecio por la historia como valor formativo y de aprendizaje necesarios en la comprensión global de los procesos vividos por el conjunto de venezolanos en su devenir social,político, económico y cultural, inmersos en los procesos contemporáneos de América Latina.
Lo antes mencionado se constato a finales de la década de 1990, cuando se conocieron los resultados de la encuesta sobre la enseñanza de la historia, aplicada por representantes venezolanos de la comisión de historiadores latinoamericanos. Este análisis cualitativo y cuantitativo, aplicado el 13 de Noviembre de 1996 a una muestra de 4.436 estudiantes del 2º año del ciclo medio diversificado, ubicados en cinco ciudades venezolanas: Caracas, Maracaibo, Mérida, Barquisimeto y Maturín. El propósito de esa iniciativa fue medir estadísticamente los rangos vinculados con los contenidos, actitudes y valores imbricados en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la historia, a fin de despejar algunas dudas en torno a las recurrentes críticas junto a las denuncias sobre diferencias y deformaciones, potenciadoras de un escaso y superficial conocimiento histórico entre los jóvenes estudiantes del país. Los resultados demostraron que sí se atraviesa por una grave crisis educativa, que afecta no solo la enseñanza de la historia, disciplina de las ciencias sociales / humanas, sino a todo el sistema educativo venezolano.
Al buscar las causas de la crisis educativa se apunta hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos en las instituciones, la falta o inadecuado uso de estrategias metodológicas, entre otras.
Por tanto, el docente debe abatir el paradigma tradicional de enseñanza de la historia reclamando su derecho de libertad de cátedra para poder practicar otros enfoques didácticos que mejoren el modelo ancestral de enseñanza. Desde luego, que el profesor también debe cumplir con el seguimiento de los avances programáticos diseñado enel programa curricular para cada grado, pero puede implementar sus propias propuestas para lograr un aprendizaje más significativo del conocimiento de lo histórico con la maduración del pensamiento hipotético- deductivo del estudiante.
Para que el docente imparta la materia de historia debe motivar al estudiante a pensar históricamente, comprender el método con el que se elabora dicho conocimiento; los valores relacionados con éste, su influencia en la vida cotidiana en el aula, el entorno familiar, el medio social, las actitudes
...