LA FACHADA DE LA IGLESIA DE CARMEN DE CURA
Enviado por elio malave • 25 de Enero de 2021 • Documentos de Investigación • 4.050 Palabras (17 Páginas) • 189 Visitas
LA FACHADA DE LA IGLESIA DE CARMEN DE CURA
El pueblo de unos ocho o nueve mil habitantes, está ubicado al Sur del Estado Aragua, a unos diez minutos de Camatagua y a dos horas de la Capital.
La actividad comercial es reducida y sus habitantes sobreviven de los empleos públicos y de uno que otro puesto de trabajo en las fincas circundantes. Las mujeres elaboran exquisitos dulces de fruta, comidas criollas y elaboración artesanal.
Como en Ortiz, el pueblo que inspiró a Miguel Otero Silva su famosa obra Casa Muerta, Carmen de Cura quedó recudida por los estragos de las epidemias. La mayoría de los habitantes abandonó aquel lugar de eterno luto.
También están dos llaves que pertenecieron a las Puertas del Templo. Se dice que dentro de los escombros han encontrado lápidas que datan de los XVII y XIII en contraste con la historia oficial que ubica el nacimiento de Carmen de Cura al inicio del siglo XIX.
Un historiador aragüeño Lucas Guillermo Castillo Laras, en su libro Dos Pueblos del Sur de Aragua, la Purísima Concepción de Camatagua y Nuestra Señora del Carmen de Cura, ha contribuido a develar el misterio oculto bajo ese amontonamiento de adobes, y armar los cabos de la tragedia que abolió sobre el pueblo.
Castillo Laras el fin de los trabajos de la construcción del templo en la década de los 80 del XIX. “ese monumental templo que iba a ribalizar con los de Caracas, como dicen los vecinos, fue la tercera iglesia que construyeron en Carmen de Cura”.
Las dos anteriores habían sido simple capillas En el impulso de la edificación se destacó el padre “el padre Francisco Almeida por esos años llegaron las tribulaciones. El padre Almeida pidió cambio para Calabozo, arrecio el paludismo, la crisis económica trajo hambre y miseria y ellos se sumaban los acontecimientos políticos con su carga de alzamiento y revolución
Cuenta Ramón Antonio Ávila contaba dos años cuando sus padres se fueron para Cambural de Cataure, en el año 1932. Fue bautizado en la iglesia, y para esa época ya el techo tenia algunas goteras.
Regresó en el 1949, hoy está jubilado y es uno de los pocos en Carmen de Cura que puede contar un relato de lo ocurrido en aquellos años. Recuerda el relato de sus padres, y la historia que le arrancó al viejo Lucio Palma, quien murió de 120 años. Le decían “El Roble”.
Me contaba mi padre que Carmen de Cura era un pueblo grande. Tenía 10 mil habitantes. Se fueron por la peste y el paludismo. Decían que como quedó poca gente no pudieron reconstruir el techo de la iglesia, y se fue deteriorando.
En el año 1949 todavía las calles conservaban sus empedrados. En censo que se hizo la población no llegaba ni a cien personas. A la escuelita iban 25 muchachos a clase. Entonces vino el saneamiento con el DDT, comenzaron a fumigar el pueblo.
Escuchó de sus padres que la peste y el vómito negro eran fulminantes. Para época no había médico. Se recetaban remedios caseros a base de hierbas y se rogaba piedad a la Virgen del Carmen.
Carmen de Cura ha venido evolucionando de una manera política, social, cultural, y económica.
EL PUEBLO QUE NACIÓ EN 1811
Carmen de Cura tuvo su nacimiento oficial en 1811 aunque su hálido de vida ciudadana venía de varios años atrás.
EL PUEBLO FORMÓ AL PUEBLO
La confirmación oficial como Parroquia en 1811 no formó al pueblo, sino que le dio partida de nacimiento. El pueblo lo había ido formando el pueblo, junto a la arteria vital del río Cura. Los vecinos fueron asentando una casa aquí y otra allá, hasta que se fueron transformando en vereda, después fue un camino y luego calle. Así nació el pueblo, sin personaje fundador, ni fanfarrias, ni ceremonias pobladoras. Llevo tiempo y más tiempo ese asentar urbano fue mucho el empeño para que se les reconociera esa condición ciudadana, primero como caserío y luego de pueblo.
ASPIRABA A SER INDEPENDIENTE
Al mismo tiempo que el poblamiento de hatos se iniciaba los cultivos, primero de subsistencia, como conucos de maíz y otros frutos. Luego en las fértiles vegas de los ríos Cura, Guárico y Orituco surgen las plantaciones de cacao y caña de azúcar.
LOS PRIMEROS DUEÑOS DE TIERRA
En las tierras bañadas por los ríos Cura y Tinapuy, Taguay y Orituco, Guárico y Suata, que hoy constituye el Sur de Aragua, habitaban diversas parcialidades indígenas.
Algunas de ellas dieron nombre a esos lugares, o fue la tierra que se los dio, como Cura y Curacurenare.
Un buen día comenzó a cambiar para esos primitivos pobladores.
Por sus tierras pasaron hombres de piel blanca, truenos en las manos y relampageantes metales. Hubo asombro y temor en los primeros encuentros pero ante la atropelía y la violencia de los conquistadores. Surgió la airada respuesta indígena. Mas los arcos y macanas no pudieron hacer nada ante las nuevas y devastadoras armas. Sólo les quedó la huída al intrincado monte, hasta que ya diezmados y rendidos se doblaron en sumisa y falta entrega.
Por otra parte había aumentado la gente del valle de cura. En 1776 los vecinos del valle de cura solicitaban ser anexadas a Camatagua.
Aducían la gran distancia que los separaba de aquella iglesia, las personas que no morían sin sacramento. La facilidad de ir a camatagua y allí recibir los auxilios del Cura de ese pueblo. A tal efecto la autoridad eclesiástica y la autoridad civil, enviaron una comisión a recorrer los lugares en cuestión y revisar la matrícula de Cura, el 25 de mayo de 1776 eleva su dictamen con una nueva demarcación de ambas parroquias. Se asignaban por términos al Cura de San francisco de Cara y al de Camatagua, desde las cabeceras de la quebrada de Guanape y de allí prosiguiendo dicho rió Taguay abajo, hasta la desembocadura en el rió Cura.
...