ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INCLUSIÓN DE LA CLASE INDIGENA ORIGINARIA


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2011  •  6.717 Palabras (27 Páginas)  •  901 Visitas

Página 1 de 27

LA INCLUSIÓN DE LA CLASE INDIGENA ORIGINARIA

EN LOS SECTORES DECISIVOS DE

TOMA DE DECISIONES DEL PODER POLITICO

Introducción

Convulsionó el estado de animo de toda la población boliviana, en diferentes sentidos, la noche del domingo 18 de diciembre de 2005 en Bolivia. Los resultados del conteo en boca de urna aparecían en las pantallas de televisión y en radiodifusoras, la victoria del Movimiento Al Socialismo (MAS). El candidato de la izquierda, Evo Morales Ayma, llegaba al 45 % frente al 33 % del ex presidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga, de Poder Democrático Social (PODEMOS).

Los festejos en la casa de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS) se mezclaban con una sorpresa que rayaba en la perplejidad, ni siquiera los militantes más optimistas habían imaginado semejante resultado. Y habría más, “cincuenta más uno, Evo o ninguno”, comenzó el estribillo, como convocando a traspasar la barrera mágica que evitaría que la elección del nuevo presidente pasara por tortuosos y poco transparentes pactos parlamentarios, que era lo realizado frecuentemente hasta ese momento.

El “milagro” se produjo pocos minutos después, cuando los resultados del conteo rápido anunciaron 51,1 % para el candidato Morales y el 31,3 % para el ex presidente Quiroga. Días después, la Corte Nacional Electoral, organismo encargado del proceso eleccionario confirmaría una victoria aún más amplia, el 53, 7 % de los votos y veinticinco puntos de diferencia sobre el candidato de la derecha.

Un dirigente campesino cocalero e indígena, rechazado por las capas más altas de la sociedad boliviana, junto a un ex guerrillero eran los protagonistas de la fiesta democrática, los números transformaban automáticamente a Evo Morales Ayma en el Presidente de los bolivianos y a Álvaro García Linera en Vicepresidente de Bolivia. “Bolivia se ha levantado, ésta es una revolución democrática y ha dado una señal clarísima a América Latina y al mundo de que apostamos por cambiar este país y lo vamos a hacer de manera estructural, sin medias tintas, cumpliendo con el mandato del pueblo”, declaró el vicepresidente electo, aún afectado por una avalancha de votos que no puede explicarse sin tomar en cuenta el ciclo de acumulación política operado en el último quinquenio.

El ascenso social comenzó con la expulsión de Cochabamba de la empresa de aguas Bechtel, en 2000, y con los bloqueos aymaras de 2000 y 2001 en el altiplano, y fue acompañado por la consolidación de ideas – fuerza que pusieron en cuestión de políticas de libre mercado que reemplazaron el armazón institucional emergente de la Revolución Nacional de 1952, por otro más acorde a los vientos del mal llamado “achicamiento” del Estado, que soplaron en el país desde mediados de los años ochenta.

Los resultados del domingo 18 de diciembre son históricos, desde la recuperación de la democracia, en 1982, ningún presidente ocupó el Palacio Quemado con la sola fuerza del voto popular, sin acudir a inciertos pactos políticos en el Parlamento para habilitar mayorías que la ciudadanía no había convalidado en las urnas. Sin embargo, en las calles no hubo festejos. El asombro parecía haber embargado tanto a los vencedores como a los vencidos, ocupando el lugar de la alegría y la tristeza. Pero, al mismo tiempo, los resultados parecían encarnar lo que debía ocurrir. La consumación, en el terreno electoral, del ciclo de luchas operado en las calles, llevando, por primera vez en la historia nacional, a un indígena aymará a un sillón presidencial tradicionalmente esquivo a los bolivianos de su etnia y de su clase; pero este resultado también se dio por la perseverancia de los candidatos indígenas en casi todas las elecciones generales, pero acaso, Bolivia es un país de mayoría abrumadora indígena, acaso no votaron los electores por quien los representaba, pero es precisamente este proceso el que dará origen al análisis del presente trabajo.

2.- Planteamiento del Problema.-

Se plantea el siguiente problema:

“Las posturas personales de intolerancia y de dogmatismo hicieron que los líderes indígena originario campesinos, junto a sus afines descendientes de ideas europeas como son los izquierdistas, les permitió en muchas oportunidades conformar frentes políticos, que no sólo ganen elecciones, si no que sean verdaderos instrumentos políticos, permitiendo su inclusión en los sectores decisivos de toma de poder político”.

3.- Justificación.-

Se trata de describir el comportamiento de la clase indígena originaria, mostrando que personajes con mínimas posibilidades, y hasta marginales, lograron bajo diferentes denominaciones e ideologías, llegar a una mayoría absoluta y arrolladora, que permitió la presidencia de un indígena.

La sociedad civil es el lugar donde surgen y se desarrollan los conflictos, son individuos y por tanto miembros de una sociedad civil, precisamente las partes contrapuestas al Estado; como son las clases sociales o más ampliamente, los grupos, los movimientos, las asociaciones, las diferentes organizaciones que las representan o que se declaran en sus representantes; al lado de las organizaciones de clase, los grupos de interés, las agrupaciones empresariales, políticas, los movimientos de emancipación de grupos étnicos, de defensa de derechos civiles, deliberación de la mujer, los movimientos juveniles. Cada uno de estos miembros en sus diferentes clases sociales han y siguen luchando por su inclusión en el poder político pero fundamentalmente en la toma de decisiones del estado y la sociedad.

4.- Objetivos.-

Objetivo General.-

Analizar las diferentes propuestas y liderazgos que se dieron en lo que se refiere a líderes, frente y coaliciones indígenas originario campesinos, para su incorporación en los sectores de poder político.

Objetivos Específicos.-

-Describir los resultados obtenidos en las diferentes elecciones de los partidos indígenas, como también de los seudo indígenas y populares, como los efectos que estos resultados causaron.

-Diagnosticar el grado de influencia que tuvieron y tienen actualmente este tipo de sector, dentro del escenario nacional.

-Determinar las causas del surgimiento atomizado de algunos partidos indigenistas, como su comportamiento después de las elecciones.

5. Metodología.-

Los métodos utilizados variaron en relación a la formulación y planteamiento del problema y la comprobación de la misma; así: Para la formulación del problema, el método utilizado fue esencial el método

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com