LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL O GRAN GUERRA Y LA REVOLUCIÓN RUSA
Enviado por MikeP96 • 6 de Septiembre de 2013 • 1.765 Palabras (8 Páginas) • 635 Visitas
Afectó a Europa, Asia y a las colonias europeas en África. Otra característica novedosa fue que también tuvo un gran desarrollo en los mares, especialmente en el océano Atlántico, donde la guerra submarina adquirió proporciones considerables. Fue, en parte, una guerra ideológica, que afectó a las ideas políticas (democracia liberal, monarquías autoritarias…). Aunque las previsiones eran de una guerra corta gracias al uso de tecnología, lo cierto es que fue una guerra larga, de desgaste (julio de 1914-noviembre de 1918).
1. Estados beligerantes
El origen de cada bando hay que buscarlo en las alianzas previas, aunque hubo cambios, incorporaciones, etc. Estas alianzas contenían cláusulas secretas (diplomacia secreta) por lo que los riesgos de que cualquier crisis acabase en guerra eran enormes. Los bandos beligerantes fueron:
• Los Imperios Centrales. Formada por Alemania, Austria-Hungría, miembros de la antigua Triple Alianza, además de Bulgaria y el Imperio otomano. Italia, que fue miembro de la Triple Alianza, se declaró neutral al inicio de la guerra (1914) para incorporarse a la Entente o Aliados en 1915. Su posición era dominante en Centroeuropa, pero no controlaba los accesos al océano Atlántico ni al Mediterráneo, por lo que era fácil su bloqueo marítimo por la poderosa Armada británica. Ideológicamente es bastante homogénea: monarquías/imperios autoritarios (regímenes liberales en mayor o menor grado, pero no democráticos).
• La Entente o los Aliados. Es la heredera de la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia). Se incorporan Serbia, Bélgica, Rumanía, Italia, Grecia, Portugal, Japón, y de forma tardía pero determinante, EE.UU. (1917). Tras la Revolución Rusa de Octubre de 1917, Rusia abandonó la guerra y firmó una paz por separado con Alemania (Paz de Brest-Litovsk). Es un bloque menos homogéneo ideológicamente pues en él hay repúblicas democráticas (Francia), monarquías parlamentarias (Gran Bretaña) o incluso una monarquía casi absolutista (Rusia). Tiene una posición periférica en Europa (Occidente y Oriente). Su ventaja estriba en mantener abiertos al mismo tiempo los dos grandes frentes europeos: occidente (norte de Francia) y oriental (Rusia vs Austria-Hungría/Alemania). Por su control de océanos y colonias, le conviene una guerra de desgaste.
A estos estados beligerantes hay que añadir los neutrales, aquéllos que mantienen una equidistancia y no participan en la guerra, como Suecia, Noruega, Irlanda, Suiza y España. En el caso de España, la opinión pública se dividió entre aliadófilos o francófilos (sectores más progresistas) y germanófilos (más conservadores), pero se impuso la neutralidad, a pesar de que submarinos alemanes torpedearon barcos mercantes españoles. La neutralidad benefició mucho a la economía española porque se pudieron exportar muchas manufacturas industriales y materias primas a los beligerantes. De otra parte, el rey Alfonso XIII apoyó la protección de refugiados y lideró algunas iniciativas de paz, sin éxito. Una tercera categoría la constituyó la no beligerancia: no entran en guerra pero apoyan decididamente uno de los bandos. En este sentido destacaron los Estados Unidos, que apoyaron a la Entente durante los primeros años de la guerra.
2. Características de la guerra
Elementos novedosos que hay que tener en cuenta son los siguientes:
• Empleo de nuevos armamentos y sistemas defensivos (ametralladoras, gases tóxicos, trincheras, lanzallamas, aviones de reconocimiento en frente de batalla…). También se aplicaron adelantos tecnológicos en las comunicaciones (telégrafo, teléfono…) y nuevos sistemas de organización como el bloqueo marítimo, los bombardeos en la retaguardia, en este último caso, aún de forma limitada.
• Guerra total. Implicó que toda la economía de los estados beligerantes se volcó en el esfuerzo de guerra: producción industrial, producción de alimentos… También hubo la movilización de la población femenina para trabajar en las industrias de guerra.
• La propaganda. Estamos ante sociedades cada vez con más acceso a la información (lectura de prensa). La censura fue total en los países en guerra para así asegurar la moral de la retaguardia.
3. Desarrollo de la Guerra
La causa desencadenante inmediata fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo (julio de 1914), que Austria-Hungría atribuyó a terroristas apoyados por Serbia. El sistema de alianzas funcionó y como resultado de ello casi todas las potencias europeas se vieron involucradas en la guerra. El desarrollo de la guerra lo podemos dividir en cuatro grandes fases:
• Guerra de movimientos (1914). Alemania aplicó sin éxito el Plan Schlieffen, que pretendía una rápida derrota de Francia invadiéndola a través de Bélgica, y así concentrar rápidamente el esfuerzo del Ejército alemán y austro-húngaro en el frente oriental contra Rusia.
• Guerra de posiciones (1915-1916). Los frentes se estabilizaron (occidental en Francia, oriental, noreste de Italia…) por lo que se pasó a una guerra de posiciones (trincheras). Apenas se movían éstos, pero los enfrentamientos eran extraordinariamente sangrientos.
• Acontecimientos decisivos (1917). Hay dos cambios trascendentes. El triunfo de la Revolución Rusa de octubre de 1917 supuso la salida de Rusia de la guerra. Ésta fue compensada por la Entente con la entrada de EE.UU., que no era una gran potencia militar en ese momento, pero sí la principal industrial. Envió a Europa tropas que reforzaron a los Aliados en un momento decisivo.
• Final de la guerra (1918). La entrada norteamericana y el bloqueo marítimo debilitó sobremanera a Alemania que tuvo en noviembre de 1918 que aceptar el armisticio. No fue por tanto una guerra que acabase, como la Segunda Guerra Mundial, con una derrota total, lo que complicó mucho la posguerra. En 1919 se sucedieron diferentes tratados con los estados vencidos que se conocen conjuntamente como Paz de París.
4.
...