LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD
Enviado por Azuu10 • 19 de Junio de 2016 • Ensayo • 2.676 Palabras (11 Páginas) • 257 Visitas
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco
LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD
Grupo: SC52B
Profesor: Fierros Álvarez Francisco
División de Ciencias Sociales y Humanidades
México Economía Política y Sociedad
Benítez Bolaños José Ignacio
Fonseca Flores Azucena
García Martínez Ángela Belén
Guzmán Esquivel Yizel Ariadna
Rivera Uribe Oscar Adolfo
Rodríguez Galicia Daniel Octavio
Trimestre 16-I
La fracción vencedora y la recomposición del poder
Muchos de los grupos que habían sido “erradicados” del poder posterior a la revolución se lograban reestablecer en los mandos económicos (obviamente se encontraban bajo una regulación mayor por parte de los actuales mandatos y una suma importante de nuevos capitalistas revolucionarios), al llegar en noviembre de 1934 se esperaba una continuidad referente a los intereses comerciales (continuidad del Maximato); El ascenso de Lázaro Cárdenas al poder levantaba expectativas por parte de industrias norteamericanas y algunos Empresarios nacionales ya que era considerado como una extensión del legado que Plutarco Elías Calles dejaba (es importante mencionar que la economía así como otros rubros seguían bajo el mandato extranjero y de ahí las expectativas), la tendencia indicaba que el sector obrero y agrario seguiría siendo excluido de las decisiones.
[Para este momento, la industria petrolera (80% de las exportaciones) se encontraba bajo el dominio de norteamericanos y británicos con las empresas Royal Dutch Shell en El Águila durante 30 años así como Standard Oil en la Huasteca respectivamente.]
El servicio de electricidad al igual que las comunicaciones dependían de empresas extranjeras, los ferrocarriles eran mexicanos pero elevados endeudamientos les quitaban el carácter de nacionales, ni que decir de algunas zonas agrícolas en chihuahua y Sinaloa que pertenecían de igual forma a empresarios extranjeros pero la mayoría de los ingresos dependían de estas empresas, ellos eran los principales motores de la economía nacional, la venta de plata a las reservas de Estados Unidos fue otro de los grandes ingresos para entonces; previamente se habían generado lazos importantes con la embajada norteamericana que intervenía en las decisiones bajo la política de buena vecindad representada por Josephus Daniels quien fue embajador en el periodo cardenista (sucesor de Morrow con quien Calles estableció vínculos para la intervención económica en 1927). En resumen, después de casi diez años de negociación y confrontaciones el estado logró una conciliación con segmentos dominantes, esta misma formó la alianza que parecía inquebrantable aun con la llegada de un nuevo presidente.
Los campesinos que originalmente habían luchado por la reforma agraria tenían que ser valorados por la nueva estructura (o por así decirlo “reestructura económica – política) formada por el estado y la mezcla de capitales extranjero – nacionales, esta estructura se encargó de diluir algunos movimientos mas no los ideales plantados, para 1930 estamos hablando que cerca de 5.1 millones formaban la fuerza laboral, 3.6 millones el sector agrario y de estos se desprendía el 70% sin tierras aun, solo un puñado habían obtenido pequeños lotes o tierras ejidales gracias a la reforma agraria, la manera de trabajo en el campo no diferenciaba mucho debido a pertenencia privada (90%) ya que continuaban atados a los hacendados por deudas o cuestiones migratorias, los movimientos campesinos ya estaban conformados y se encontraban en aumento por el apoyo de gobiernos estatales pero estos fueron atacados y diluidos debido a que eran considerados un peligro para el nuevo orden. Por su parte la fuerza industrial/urbana seguía siendo menor que en el porfiriato, solo los sectores ferrocarrileros y educativos se salvaban de esta situación aunque en algunos eran organizaciones meramente simbólicas (años veinte).
De 1921 a 1930 aumenta 10.6%l la fuerza industrial y de servicios, los sectores más fuertes eran los relacionados con obrero – industria (ferrocarriles, minería, petróleo, y energía eléctrica) es aquí donde las diferencias eran más marcadas ya que decidían alejarse de las confederaciones nacionales, la CROM (confederación Regional Obrera Mexicana) intentaba controlar a los ferrocarrileros pero para 1921 ya estaba formada la Confederación de Sociedades de Ferrocarrileros, en 1925 la CROM formó la Federación Nacional de Ferrocarrileros para atraer algunos militantes logrando debilitar un poco a la CSF, dos años después surge la Confederación de Transporte y Comunicación a la que la CROM se opone, la CTC se transforma en el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (formada por 40 mil de los 47 mil ferrocarrileros existentes a 1932); Por otro lado el SME negociaba con las empresas extranjeras obteniendo grandes éxitos (en este periodo la Confederación de Trabajadores Electricistas mantenía conflictos con la CROM, políticos y económicos). Los petroleros y mineros negaban la incorporación a la CROM, básicamente porque unos tenían un gran sentido de militancia y otros se encontraban dispersos respectivamente, solo algunos mineros se encontraban afiliados con alguna confederación o filiales de la CROM.
La mayor concentración de obreros se encontraba en Tlaxcala, Puebla y Veracruz, de actividad textil se hallaban organizados en su mayoría por la CROM, ninguna confederación era de gran poder a principios de los años 30, la CROM y la CGT (Confederación General del Trabajo) se encontraban debilitadas por conflictos de interés internamente, la Confederación Sindical Unitaria de México (CSUM) tenía a sus líderes bajo amenazas o encarcelados por conflictos e insurrecciones en 1920, En junio de 1932 se forma la Cámara del trabajo con intenciones de la CGT pero debido a sus dirigentes intentaron añadirla al PNR, para 1933 se separan de la CROM varios sindicatos y crean la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) dirigida por Lombardo Toledano (ex dirigente de la CROM y dirigente con orientaciones izquierdistas, además de antiguo gobernador de puebla), la CGOM se dividía en 3 corrientes, 1.- La de Lombardo que era formada por artistas gráficos, Cineastas y pequeños sindicatos, 2.- La de Fidel Velázquez y Fernando Amilpa que se encontraban vinculados con sectores del gobierno y empresas a fin de controlar a los trabajadores, 3.- La CGT, enormemente debilitado. Esta triada daría desarrollo al movimiento obrero de los años 30, se generan confederaciones estatales (Federaciones Regionales de Obreros y Campesinos, FROG).
...