ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REGIÓN ANDINA Y EL CONTROL DE PISOS VERTICALES (MURRA 2002)


Enviado por   •  26 de Octubre de 2014  •  1.617 Palabras (7 Páginas)  •  12.933 Visitas

Página 1 de 7

LA REGIÓN ANDINA Y EL CONTROL DE PISOS VERTICALES (MURRA 2002)

La diferencia entre la agricultura andina y el cultivo del maíz que sugeríamos en 1960 se ha hecho más evidente en los doce años siguientes.

El estudio de campo que se hizo en Huánuco (Murra 1966), basado en la visita de Iñigo Ortiz, confirmo la fuerza del factor ecológico en el desarrollo de las civilizaciones andinas, enfatizado por Tello (1930-1942) y Troll (1931). La percepción y el conocimiento que el hombre andino adquirió de sus múltiples ambientes naturales a través de milenios le permitió combinar tan increíble variedad en un solo macro sistema económico.

Al estudiar el interés señorial y estatal por la ampliación de zonas maiceras, vimos la expansión de este cultivo a través de andenes y riego, pero también de conquistas y colonización de nichos Quishwa apropiadas.

Los colonos Mitmaq, cuyas funciones militares enfatizaron los cronistas europeos, empezaron a ser analizados también con criterios económicos Murra (1956)

Entre 1963 y 1966, al combinarse en Huánuco la investigación etnohistórica con el trabajo de campo etnológico , creció el convencimiento de que la etnoecología, la percepción es que sus problemas y posibilidades ecológicas tenía el morador andino (Fonseca 1966,1972), nos obliga a volver sobre el estudio de los Mitmaqkuna .

La visita de Iñigo Ortiz 1967 se reúne los detalles proporcionados por los Mitmaq colonizados en Huánuco, acerca de sus padres y antepasados, procedentes de la región del Cuzco.

Ya en 1967 era evidente que el control simultáneo de tales “archipiélagos verticales” era un ideal andino compartido por etnias muy distintas geográficamente entre sí, y muy distintas en cuanto a la complejidad de su organización económica y política. Por ejemplo , lo compartían los Yacha Quechua – hablantes de Chaupiwuaranqa que conformaban menos de mil unidades domésticas, pero también los Lupaqa Aymara-hablantes del Titicaca, que según un Khipu que presentaron a Garcí Diez habían sido veinte mil hogares antes de la invasión europea “compartir un ideal” cuando se trata de sociedades tan contrastadas implica inevitablemente formas institucionales igualmente contrastadas . Podemos decir ya, por ejemplo, que, en una sociedad de clases como el reino Lupaqa, la llamada “verticalidad” tenía proyecciones y alcances que no se daban entre los Chupaychu. Mas, al ser aplicado el mismo patrón de organización territorial por los Tiwanaku los Wari o los Inka a etnias que sumaban millones de pobladores, las funciones de las “Islas verticales” en el archipiélago y el estatus de sus colonizadores deben haber sufrido procesos de cambio político, económico y social que merece un estudio detallado.

Existen cinco casos de control simultáneo de pisos e “islas” ecológicos bajo condiciones muy distintas entre sí, en un esfuerzo por precisar los alcances, pero también los límites, del modelo. Los cinco casos se refieren al siglo que va aproximadamente de 1460 a 1560, periodo en el cual la región y las poblaciones andinas se vieron conquistadas por los Inka e invadidas por los europeos. La existencia de la “verticalidad” en épocas más antiguas la están investigando los arqueólogos.

Primer caso: Etnias pequeñas que habitaban en Chaupiwaranqa en la zona más alta del Marañó y del Huallaga.

A pesar de que los Chupaychu o Yacha no eran sino unos cuantos miles de unidades domésticas, controlaban traces de las colonias permanentes varios recursos alejados de sus centros de mayor población. El carácter permanente de estos asentamientos no ha sido revelado por la información contenida en las visitas: No se trata ni de migraciones estacionales ni de comercio, ni de transhumancia. La población hacia un esfuerzo continuo para asegurarse el acceso a “Islas” de recursos, colonizándolas con su propia gente, a pesar de las distancias que la separaban de sus núcleos principales de asentamiento y poder.

Aunque no tenemos todavía una lista completa de los asentamientos periféricos de los Yacha o Chupaychu, sabemos que a tres días de camino hacia arriba, saliendo de núcleos serranos como Ichu, Marcahuasi o Paucar pastaban sus rebaños y explotaban salinas. A dos, tres o cuatro días camino debajo de los mismos centros de poder tenían sus locales, bosques o algodonales- todo esto sin ejercer mayor soberanía en los territorios intermedios.

Pero ya 13 años antes, en 1549, cuando la captura de su líder Illa Tupa siete años antes, había acabado la resistencia en la zona y había sido establecida la capital colonial de León de Huánuco, los visitadores enviados por la Gasca y coordinados por Domingo de Santo Tomas.

Control vertical

-Emplazamiento localizado en Chupaychu o Yacha:

1.- Se refiere al año 1460-1560 (periodo de conquista inca e invasión europea)

2.- Sociedad presentaba demografía pequeña.

3.- Habitaban Chaupiwara y Huallaga, donde se encontraban los núcleos de poder.

4.- 300 metros de altura.

5.- núcleos de población = centro de producción de alimentos básicos,

6.- Zona periférica poblada por asentamientos ubicados por encima y debajo del núcleo.

-Emplazamiento localizado en las colonias periféricas:

1.- Se alejaban tres o cuatro días del camino del núcleo.

2.- Eran pequeñas

3.- Tres o cuatro hogares por parcialidad en cada piso

4.- Moradores conservaban sus “casas”

5.- Los asentamientos periféricos eran multiétnicos.

Segundo caso

Etnias grandes, verdaderos reinos altiplánicos con núcleos en la cuenca del Titicaca.

Garcí Diez de San Miguel inspeccionó el reino Lupaqa por orden del gobernador Lope Garcí de Castro, no era sino unos de los tantos reinos lacustres de habla aymara. Ha adquirido notoriedad por la coincidencia de que los Lupaqa no fueron encomendados a ningún aventurero europeo fueron puestos en “cabeza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com