LAS FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
Enviado por elviralapida • 20 de Noviembre de 2012 • Informe • 429 Palabras (2 Páginas) • 692 Visitas
4.3. LAS FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Tras la Reconquista de un territorio es necesario repoblarlo para segurar de forma efectiva el dominio cristiano. Pese a que tuvieron lugar a la vez, los procesos de Reconquista y repoblación son diferentes: el primero era de carácter militar y el segundo perseguía la dominación del territorio. Existieron diversas modalidades de repoblación:
- Oficiales: dirigida directamente por los monarcas como se dio en la cuenca del Llobregat.
- Señorial (monacal, eclesiástica o laica) que dio lugar a la aparición de grandes dominios señoriales y se llevó a cabo durante toda la Reconquista.
- Privada, protagonizada por hombres libres atraídos pese al peligro por las ventajas jurídicas y económicas de las tierras fronterizas. Fue muy común en las estribaciones de la cordillera cantábrica y pirineaica. Recibió el nombre de Presura.
- Concejil, dirigida por los concejos al amparo de una carta puebla y de un extenso Alfoz como ocurrió en Sepúlveda.
- De órdenes militares como la de Santiago y Calatrava que recibieron la petición de los monarcas de ayudar a repoblar los amplios territorios del Sur Peninsular como la cuenca del Guadiana.
- Repartimiento en el que las tierras se distribuían según la condición social y los méritos de los conquistadores. Se usó en áreas con importante población musulmana como Levante.
Esta diversidad de modalidades a lo largo del territorio reconquistado fue lo que originó el contraste entre los grandes latifundios de Andalucía y la Meseta Sur por un lado, y la pequeña y mediana propiedad de la Meseta Norte por otro. En cuanto a la aparición de la sociedad, hay que decir que estaba dividida en estamentos muy jerarquizados y con una importante desigualdad: privilegiados (nobleza, clero) y no privilegiados (Pueblo llano). Estos últimos eran la mayoría, trabajaban y tenían que pagar tributos. Era una sociedad agraria y rural con una importante presencia de minorías: judíos y musulmanes.
4.4. DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS.
Los reinos cristianos no tenían una población homogénea sino que en ellos coexistían tres grupos: cristianos, musulmanes y judíos. Vivían en barrios separados, no se casaban entre ellos, y mantenían cada uno sus costumbres. Los cristianos eran la mayoría de la población y el grupo dominante dado el carácter cristiano de los reinos. Los musulmanes que permanecieron en territorio cristiano recibieron el nombre de mudéjares, siendo respetadas su religión y costumbres por los reyes. Transmitieron sus conocimientos en técnicas de cultivo e irrigación e incluso dejaron su sello cultural representado por el arte mudéjar. Su situación empeoró desde el siglo XIII y muchos emigraron a Granada.
...