ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS RECONSTRUCCIONES Y EL MÉTODO ETNOLÓGICO HISTORIA CONJETURAL Y EL DESAFÍO ETNOLÓGICO


Enviado por   •  3 de Mayo de 2018  •  Documentos de Investigación  •  2.249 Palabras (9 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBERNABILIDAD

[pic 1]

Docente:                Rodríguez Rodríguez, Hilda

Curso:                           Antropología Política

Ciclo:                                      “III”

Estudiante:                 Centeno Velásquez, Cristhian

                                Chávez Romero, Felipe Antonio

                                Charcape Chaves, Jherson

                                Ramírez Bernabé, Jean Pool

Trujillo – La Libertad – Perú

2018

CONTENIDO

LAS RECONSTRUCCIONES HISTÓRICAS Y EL MÉTODO ETNOLÓGICO        2

HISTORIA CONJETURAL Y EL DESAFÍO ETNOLÓGICO        2

LA FORMACIÓN DEL ESTADO        4

LA TEORÍA UNIVERSALISTA        4

LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN INTERNA        4

LA TEORÍA DEL CONFLICTO        4

Las Sociedades Acéfalas        5

Los Cabecillas        7

Los Grandes Hombres        7

Las Jefaturas        8

Las Sociedades Secretas        8

El Reino y el Estado Emergente        9

Bibliografía        9


LAS RECONSTRUCCIONES Y EL MÉTODO ETNOLÓGICO

HISTORIA CONJETURAL Y EL DESAFÍO ETNOLÓGICO

Las reconstrucciones históricas se basan en el estudio comparado de diferentes culturas, tras cuya metodología es posible comprender las idiosincrasias y atributos culturales de cada uno de los grupos que se comparan.

A la Etnología como ciencia del estudio comparado, le corresponde la difícil tarea de dar cuenta de la matriz cultural de cada sociedad; toda vez que en ello descansa la esencia de la ciencia de la cultura, En consecuencia, la etnología no puede conformarse con la descripción de una diversidad cultural. Sus esfuerzos deben estar orientados a encontrar una línea de base para la comparación a fin de poder determinar las semejanzas y diferencias de las culturas que se comparan.

Como es de suponer, las reconstrucciones históricas de estas sociedades suelen confrontar serias variaciones de acuerdo a la especialidad y orientación teórica de los investigadores. De allí los dramas de la arqueología, antropología y la historia. El drama de la arqueología empieza cuando no se puede reconstruir un pasado cuya historia no se puede alcanzar íntegramente; y al de la antropología al pretender hacer historia de un presente sin pasado

La historia por otro lado, parece haber olvidado de que la historia es una tarea descriptiva, analítica y cronológica. El estudio de fuentes documentales no es historia. Son abstracciones analíticas hechas a partir de las fuentes históricas con la finalidad de extraer principios estructurales sobre funcionamiento de las sociedades.

La arqueología ha mostrado poco interés por el estudio de las culturas indígenas posteriores a la conquista. Y que esto, es lo que hace difícil confrontar los datos arqueológicos con la “historia” de los cronistas. A esto agregamos que la arqueología para comprender la conducta social de los grupos humanos, acude a los restos materiales dejados por sociedades fenecidas. Esto ha conllevado a que muchos arqueólogos se olviden de su verdadero objeto de estudio: el hombre. Entonces han optado por refugiarse en un elemental clasificación y descripción de cerámica, arquitectura y restos líticos.

En este sentido, las reflexiones de Lumbreras (1987), encierran una profunda preocupación cuando al referirse al estudio arqueológico del Estado, señala que “Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la arqueología en su tarea de reconstruir la historia de los pueblos antiguos están …. en los aspectos no materiales de la conducta social ……” (Lumbreras, L.G. 1987:3). Pero mas allá de las reflexiones, Lumbreras advierte los posibles errores a que puede conducir un manejo equivocado de los restos con respecto al Estado. El arqueólogo que no encuentra de modo directo ni Estado ni clases sociales al analizar los restos materiales. Corre el riesgo de confundir territorio con área de expansión; asi como jefatura con estatus. Para reconstruir entonces parte de la vida de estas sociedades fenecidas, tiene que limitarse a las inferencias y deducciones (análisis de restos y protecciones de cómo y por qué lo hicieron).

Por otro lado, la antropología tampoco ha podido superar la encrucijada respecto al método comparativo y las reconstrucciones históricas. Los debates que se iniciaron con la ilustración escocesa (1767), ya habían establecido que en la vida de los indios americanos de la época era imposible contemplar los rasgos de sus progenitores.

LA FORMACIÓN DEL ESTADO

LA TEORÍA UNIVERSALISTA

El estado se encuentra presente en todas las sociedades humanas cualesquiera haya sido sus circunstancias históricas y sociales.

Wilhelm koppers postula a la universalidad del estado a partir de una base territorial. En esta tesis señala

‘Si una banda se adueña de un territorio, ya nadie puede entrar en el, si son atacados, la banda se asocia para formar una colectividad. La banda forma el estado’.

Para koppers el territorio define la ideología de la banda. El territorio simboliza la unidad política del grupo. Por lo tanto, el territorio y la unidad política constituyen el estado.

LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN INTERNA

Robert lowie da por aceptado de que el estado es verdaderamente un fenómeno universal.

Necesario establecer una distinción entre germen de estado, el cual aparece en las sociedades primitivas y estado desarrollado que se da en las sociedades complejas.

El mayor aporte de lowie estriba, que en la autoridad común de las sociedades se gesta el germen del estado, pero que no es el estado propiamente dicho. Sino que este emerge en la medida que estas asociaciones contribuyen a crear una autoridad central que al final se monopoliza la aplicación legal de la fuerza física.

LA TEORÍA DEL CONFLICTO

Openheimer sostiene que todos los estados son el producto de la dominación de una clase sobre la otra, con fines de explotación económica.

Su tesis central establece que la estratificación social es consecuencia de la conquista y antagonismo de los pueblos. Por lo que el estado es el producto de una intervención exterior, mediante el cual se cristalizo la subyugación de un grupo étnico autóctono por una fuerza exógena.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (142 Kb) docx (153 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com