ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS INSTRUMENTOS POLÍTICOS DE LA ECONOMÍA EN MEXICO


Enviado por   •  3 de Abril de 2014  •  3.844 Palabras (16 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 16

ÍNDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………………………..………iii

UNIDAD V

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉXICO

5.1. La Empresa Pública……………………………………………………….…………1

5.2. La Política Fiscal y Monetaria……………………………………………..………5

Conclusión…………………………………………………………………………..……12

Bibliografía…………………………………………………………………………..……13

INTRODUCCIÓN

La política económica es parte fundamental para el crecimiento y distribución de la riqueza nacional. La política económica de México esta basa en una política tributaria y monetaria, más sin embargo estas políticas utilizada en el país no debe limitarse únicamente a la recaudación de impuestos, ante todo debe ser promotora del desarrollo económico y social del país.

La situación actual de muchas empresas ya sean chicas medianas o grandes es complicada, el país en general vive una situación difícil, fue de los pocos países que no logro salir del todo de los problemas de la recesión económica, el aumento próximo en el petróleo, acarreara consigo una serie de múltiples y diversos aumentos a bienes y servicios así como a insumos de consumo general.

El panorama no se ve muy alentador para algunos sectores, pero hay otros que si esperan crecer y aumentar sus ventas y ganancias en este año que comienza.

La economía de los mexicanos y del país entero va ligada, si el gobierno pudiera reducir y apoyar con créditos y microcréditos a pequeñas y medianas empresas, estas podrían crecer y generar mas riqueza al país, en lugar de poner trabas y miles de pretextos y papeleos imposibles de cumplir para miles de pequeños negocios, si apoyaran en lugar de intentar sacara ganancia de todo, los negocios podrían crecer un poco mas rápido y así ayudarían solventar el crecimiento y la recuperación de México ante la crisis sufrida en años anteriores.

UNIDAD V

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN MÉXICO

5.1. LA EMPRESA PÚBLICA

La empresa pública debería de ser, en principio, un instrumento más flexible de política económica que la empresa privada, porque puede ser dirigida a la maximización de utilidades, como en el caso de la empresa privada, o bien, seguir cualquier modificación de este criterio que la sociedad defina.

La empresa pública en los países en desarrollo puede ser una respuesta constructiva a las limitaciones de los sistemas de mercado con una débil capacidad empresarial y aun más importante que esto, puede ser un instrumento para romper las restricciones determinadas históricamente dentro del proceso de desarrollo económico.

La importancia de la acción del estado mexicano en la economía se ha manifestado a través de la utilización de dos tipos de instrumentos de política económica: los indirectos, como la política comercial, industrial, fiscal, monetaria, etc., y los directos a través de la inversión en obras de infraestructura del Gobierno Federal y de la acción de las empresas públicas.

Se entiende por empresa pública, empresa estatal o sociedad estatal a toda aquella que es propiedad del Estado, sea éste nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o parcial. Sin embargo, la Unión Europea define a una empresa pública como cualquier empresa en la que los poderes públicos puedan ejercer, directa o indirectamente, una influencia dominante en razón de la propiedad, de la participación financiera o de las normas que las rigen.

La gran mayoría de los estados del mundo controlan empresas con diferentes fines -aparte del fin existencial de toda empresa de maximizar utilidades-, que pueden ser proveer servicios públicos, incentivar la producción del país o generar empleo, por nombrar algunos.

La constitución de 1917 dotó al Estado Mexicano de amplias facultades para intervenir en los procesos económicos-sociales de un proyecto de desarrollo capitalista. Esta intervención tomó cuerpo en la política económica y en la actividad productiva estatal, esta última a cargo de las empresas públicas.

Se creó un esquema jurídico-normativo que va de la Constitución (arts.,25,26,27 y 28) y la promulgación de leyes específicas (Ley para el Control, por parte del gobierno federal, de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal de 1947, y la Ley de Entidades Paraestatales, entre otras) hasta la elaboración de los planes de carácter sectorial-macroeconómico más acabados (Plan Nacional de Desarrollo Industrial 1979-1982, Plan Global de Desarrollo 1980-1982 y los Planes Nacionales de Desarrollo 1983-1988 y 1989-1994, respectivamente). De esta forma se crearon las bases y los lineamientos jurídicos que sustentarían la intervención directa del estado en los procesos productivos y distributivos. Al mismo tiempo quedaron definidas las áreas en las cuales la actividad estatal debía ser exclusiva (petróleo y petroquímica básica) y aquellas en las que era deseable también la participación privada y social (bienes de capital, productos farmacéuticos, alimenticios y textiles, entre otros).

A partir de la segunda mitad de los años setentas y cuando las economías de los países desarrollados, donde los gobiernos habían sido altamente intervencionistas, empiezan a presentar sería tendencias recesivas, la intervención del Estado en los procesos productivos y distributivos comienza a cuestionarse ideológica y económicamente. Anteriormente, la intervención del estado en la economía se había considerado necesaria para fomentar el desarrollo industrial, el crecimiento económico y el bienestar social. Aunque en esta perspectiva el criterio de rentabilidad económica no necesariamente explicaba el funcionamiento y la expansión de las empresas públicas, unos años antes de la crisis de 1982, se hicieron los primeros intentos para empezar a ordenar el crecimiento y la operatividad del sector paraestatal.

La empresa pública en México de 1982 en adelante ha tenido serios tropiezos, después del cambio de modelo económico al neoliberalismo, que éste consistía en que el gobierno no debía intervenir en el mercado, pues sería un obstáculo para la dinámica de un crecimiento mayor de la economía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com