LOS NEOCLASICOS
Enviado por lluvia.cp • 23 de Abril de 2014 • 1.834 Palabras (8 Páginas) • 476 Visitas
NEOCLÁSICOS
Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX; también se les llama teóricos de la “utilidad marginal”.
Derivaron sus concepciones teóricas del enunciado expresado por los clásicos, llegando a crear la teoría subjetiva del valor, que es la base de dicha corriente.
La visión neoclásica es, pues, exactamente la misma que la de los clásicos; el acto cognoscitivo pre analítico que esta escuela perfecciona analíticamente es el mismo que el de la escuela clásica, y ésta tomado de esta escuela.
La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.
HERMAN HEINRICH GOSSEN
OBRA: Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs (Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres) [1854]
Precursor del marginalismo y de la economía matemática, permaneció totalmente ignorado hasta que primero Jevons y luego Walras le rescataron del olvido poniendo de manifiesto los importantes logros de su obra “Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres” (1854).
Fue el iniciador de la corriente neoclásica, estudio las leyes de la conducta humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático.
TEORICOS NEOCLÁSICOS MÁS RECONOCIDOS:
De la escuela austriaca o psicológica: Carl Menger, F. Von Weiser y Eugen Von Bohm-Bawerk.
De la escuela inglesa o de Cambridge: W. Stanley Jevons y Alfred Marshall.
De la escuela matemática o de Lausana: León Walras y Vilfredo Pareto.
CARL MENGER
Obra: Principios de economía política (1871).
En la que habla de la Teoría del valor.
La economía debe construirse sobre las ideas del interés propio y la maximización de la utilidad, fenómenos que se producen en toda clase de regímenes. Menger destaca los factores subjetivos y la naturaleza atomística de la economía. Los austríacos agregaron una subestructura psicológica a la teoría post-ricardiana del valor, y el resultado fue una teoría subjetiva del valor y del costo. La introducción del factor psicológico se advierte en la importancia asignada a la utilidad y en el cambio de opinión respecto del trabajo como determinante del valor, los austríacos abandonan la idea del valor-trabajo, desarrollando una nueva teoría del valor basándose en la utilidad.
F. VON WEISER
Obra: El valor natural, publicado en Viena 1889.
Wieser afirma que el valor natural es un fenómeno neutral, independiente del régimen económico. Dice que la economía se ocupa de un proceso social y que, por lo tanto, debe basarse en un concepto de economía social, lo cual implica ciertos supuestos institucionales. Si se menosprecian estos supuestos, se puede derivar un carácter universal de la teoría subsiguiente. Por lo tanto, Wieser enuncia sus supuestos explícitamente. Al respecto dice Wieser: "La mayor parte de los teóricos, sobre todo los de la escuela clásica, han hecho tácitamente la misma abstracción. En particular, las opiniones que consideran el precio como un juicio social de valor"(...)"muchos teóricos han escrito la teoría del valor propia del comunismo sin saberlo..." Esto lo dice, porque según él, el valor natural es el que existiría en un estado "comunista" perfecto, debido a la ausencia de desigualdades de riqueza y de errores. En éste, el valor tendría que ser resultante solo de la cantidad disponible y las utilidades. Pero, dice, en el mundo real el valor natural no es más que un elemento en la formación del precio. Los otros factores que influyen en la formación del precio son la distribución del poder adquisitivo, junto con errores, los fraudes y las coacciones.
EUGEN VON BOHM-BAWERK
Obra: Teoría del Capital
Teoría del capital
La contribución más importante de Eugen Böhm-Bawerk fue la introducción del tiempo en el análisis económico. Su fundamental y sencilla premisa es que la producción de bienes de primer orden requiere tiempo, y que los métodos indirectos para la producción de estos bienes son más productivos. Qué pasa cuando se alarga el período de producción? Porqué son los períodos más largos los más productivos? Böhm-Bawerk considera que a medida que aumenta la duración de un período, se usa mas capital y se amplia el producto final, aunque a una tasa decreciente.
Los factores se van agregando como flujo, pero los productos maduran en un punto discreto del tiempo.
Considera el interés como un pago por el uso del capital, y el capital, significa productos intermedios, es decir, elementos que hacen posible la utilización de un método indirecto. La utilización de métodos indirectos supone que se invierte mas tiempo en la producción, por esto el interés tiene que estar relacionado con el tiempo.
W. STANLEY JEVONS
Obra: Teoría de la economía política (1871)
Jevons compendia toda la doctrina de la escuela llamada psicológica o de la utilidad marginal, que trata de dar una nueva interpretación al concepto de la utilidad después de las polémicas entre la escuela inglesa y la francesa. Admitido que la utilidad de un bien no es un elemento objetivo connatural del bien mismo, sino la aptitud (valoración psicológica subjetiva) que el bien tiene para satisfacer una necesidad nuestra, Jevons afirma que ésta es una cantidad de dos dimensiones: la cantidad disponible del bien y la intensidad del efecto producido sobre el consumidor.
Si, por ejemplo, para satisfacer mi necesidad de beber me bastan dos vasos de agua, todo vaso de agua de más que tenga a mi disposición me será siempre menos útil, es decir, adquirirá una utilidad negativa. La utilidad que me procura
...