La Administracion
Enviado por smmri • 25 de Febrero de 2015 • 2.307 Palabras (10 Páginas) • 211 Visitas
LA ADMINISTRACION
Desde mucho tiempo atrás el hombre ha tenido la necesidad de organizarse para realizar sus diferentes tareas. Todo esto con el fin de lograr objetivos exitosos utilizando todo lo que está a su alrededor, como lo hicieron los imperios Egipcio y Romano, que son la clara prueba de que las civilizaciones antiguas los dirigentes era capaces de planear y guiar a miles de trabajadores en la construcción de obras majestuosas que todavía existen.
Es decir que si analizamos detenidamente caeremos e la cuenta que la administración existe desde que el hombre existe, desde que este aprendió que la única forma de sobrevivir era comunicándose para ayudarse uno al otro.
Para entender todo este proceso de evolución en la administración es necesario hacer un recuento de su historia y todos aquellos que estuvieron involucrados de una u otra manera, así mismo analizaremos cuales fueron los putos más importantes que guiaron a la administración a lo que conocemos actualmente.
Es a través del tiempo como el administrado nace y se desarrolla por medio de la necesidad de los seres humanos de coordinar sus propósitos y esfuerzos para lograr sus obras rudimentarias que no podían realizar solos.
Como lo mencione anteriormente la civilización Egipcia y Romana fueron muy importantes es los principios de la administración, por lo cual conozcamos un poco mas de ellas.
Las primeras organizaciones en gran escala fueron los monopolios estatales de Egipto, que tenían la misión de ejecutar proyectos de riego artificial, construcción de canales, y de pirámides. A la cabeza de la organización estaba el Faraón, cuya autoridad se basaba en el derecho divino. Este era el principal ministro del reino, jefe de la administración de justicia y además tesorero, directamente responsable por el manejo de una complicada burocracia, en la base de la cual se encontraban decenas de millares de esclavos. La economía egipcia era casi totalmente agraria y la función principal del estado autocrático dirigido por el Faraón consistía en utilizar y prever las crecidas periódicas del río Nilo. Los negocios y los préstamos de dinero se dejaban a los esclavos y a los ciudadanos menos respetables; para la realeza egipcia, cualquier actividad que pusiera el espíritu en contacto con el mundo material era una penosa y humillante experiencia.
Los romanos heredaron éste desdén por los negocios y dejaban estas actividades en manos de algunos griegos u orientales. Aún cuando la aristocracia celebraba convenios de negocios a cambio de suministro de dinero para financiar sus guerras, el comerciante siempre inspiraba desconfianza, pese a lo cual, el comercio prosperaba y el Estado Romano se fue mezclando en todos los aspectos de la vida económica. Esto se debió en gran parte a la necesidad de normas comerciales y de un sistema de pesas y medidas, medidas y moneda garantizado por el estado. Además el gobierno fijaba aranceles y multas.
La época que media entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento, se caracterizó por el estancamiento y la falta de desarrollo económico y social.
En la Edad Media, la Iglesia era la institución dominante en todas las áreas de la actividad humana, tanto civiles como espirituales y lo importante era la salvación del alma, por lo que le enseñaban y al hombre europeo a llevar una vida de pobreza y privaciones para ganarse el cielo.
El fervor religioso dios como resultado las Cruzadas, que abrieron nuevas rutas comerciales y debilitaron el poder de la iglesia.
El aumento del comercio trajo la llamada industria a domicilio que era un sistema e el cual el mercader actuaba como intermediario y conseguía la materia prima y para vender el producto terminado. Cuando. Fue asta después cuando el comercio creció y apareció la llamada Revolución Industrial
Todos hemos escuchado de la Revolución Industrial y para aquellos que no, recordemos un poco sobre ella. La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra hacia los años de 1870 y su principal característica: El reemplazo de la fuerza muscular del hombre por fuerza mecánica.
Y esto es solo el principio de la administración, sus comienzos y sus manifestaciones en una época que iba preparando al hombre para las teorías que estaban por surgir en manos de quienes hoy son valores para la administración.
A mi punto de vista las teorías que a continuación analizaremos son la pauta mas grande para llegar a la administración que hoy conocemos.
Estas teorías se dieron en el despuntar del siglo XX, donde dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winlow Taylor, quien desarrolló la llamada escuela de administración científica. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica.
A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y haya partidos de puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas de este siglo el panorama administrativo de las organizaciones.
Aunque posteriormente desde Broolyn, Nueva York llega Abraham Maslow, con su escuela del factor humano.
Hablemos entonces de Frederick Taylor y su Escuela de la ciencia de la administración, él fue uno de los principales exponentes del cientificismo, nace en Filadelfia en el año de1856 y muere en 1915. Ingresó a una compañía que fabricaba lingotes de acero en la época de depreciación en los EE.UU. ocupando el puesto de obrero y luego pasando por los demás niveles llegó al puesto más alto. Esto le permitió darse cuenta de las afectaciones que hacían los obreros a las máquinas.
El tema principal de la administración científica era que el trabajo, y sobre todo, el de los obreros, se podían estudiar científicamente. Frederick Taylor, creía que el análisis objetivo de datos recogidos en los talleres daría la base para determinar la manera óptima de organizar el trabajo.
El sugirió un sistema que se puede resumir en cuatro principios, observemos y analicemos.
El primero de ellos es La observación y el análisis. Realiza estudio de tiempos y movimientos, con lo que reduce al mínimo los movimientos necesarios para ejecutar una acción, descartando los innecesarios
En segundo tenemos seleccionar científicamente al mejor hombre para cada tarea y adiestrarlo en los procedimientos que se debe seguir.
En el tercero desarrolló planes de incentivos salariales. A mayor producción, mayor remuneración.
Y por ultimo pero no menos importante es dividir el trabajo entre gerentes y trabajadores de manera que los gerentes, y no a los trabajadores
...