ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Altillanura


Enviado por   •  3 de Marzo de 2014  •  598 Palabras (3 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 3

La agroindustria en la altillanura

El reciente desarrollo agroindustrial de la Orinoquia está produciendo graves daños a su rica diversidad biológica y a su sistema hídrico. Así lo atestiguan la intensa deforestación de la última década (en una región dominada por el paisaje de sabana), el drenaje de valiosos humedales para ganar tierras para la agricultura, y la contaminación de las aguas como secuela de inadecuadas prácticas productivas.

Y a ello se suma el cuestionable balance ambiental de la explotación de los hidrocarburos en los últimos treinta años, que estaría restando espacio para la agricultura, así como sus resultados sociales relativamente pobres, a que me referí en columna anterior.

El desarrollo de la agroindustria en los Llanos tiene una larga historia de más de cuatro decenios, en particular en el Meta y en el Casanare. Pero en este corto espacio me concentraré en la altillanura (Vichada y parte del Meta), en donde, en los últimos años, se están adelantando, o prospectando, proyectos agroindustriales en tierras que hasta recientemente se consideraban como no aptas para la actividad.

Y es que para convertir las tierras de nuestra altillanura en cultivables se están aplicando tecnologías originalmente generadas por Embrapa (Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria), que han permitido transformar la región del Cerrado brasileño -cuyos suelos también se clasificaban como no aptos para la agricultura- en uno de los mayores centros de producción de alimentos y biocombustibles del mundo.

Pero diversos estudios han concluido que esta impresionante transformación del Cerrado se ha hecho a costa de la pérdida masiva de la biodiversidad, el desorden hidrológico y la equidad social. Como representantes de Embrapa lo reconocen, Colombia podría aprender tanto de los logros como de los errores del Brasil. Y para ello se necesita incrementar la investigación científica y tecnológica sobre la altillanura, incorporando una debida consideración de sus características ambientales y sociales.

Precisamente, en un programa de investigación adelantado en la Universidad de los Andes, dirigido por el profesor en ecología Germán Andrade, se muestra que es posible aprovechar las oportunidades de la altillanura para la agricultura a partir del reconocimiento de su alta fragilidad del ciclo del agua y de la necesidad de proteger valores básicos de la biodiversidad. Al subrayar la necesidad de que los empresarios cumplan con la ley en la estricta protección de los bosques y humedales reconocidos -que con tanta frecuencia violan-, se señala que ello no basta. Se requiere, también, excluir otras tierras de la agricultura con el fin de conservar gran parte de las sabanas encharcables, puesto que son los nacederos de los ríos negros (los que se originan en la llanura), así como mantener franjas conectadas de sabanas altas y ricas en biodiversidad, en especial las arboladas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com