La Economia En La Revolucion Mexicana
Enviado por tiburr11 • 15 de Marzo de 2012 • 2.025 Palabras (9 Páginas) • 1.169 Visitas
LA ECONOMIA EN LA REVOLUCION.
El desorden y la violencia ocasionaron un atoramiento en la economía mexicana y por lo tanto un estancamiento económico en casi todas las actividades productivas, principalmente en la agricultura. Este fenómeno evidentemente adquirió diversas magnitudes de acuerdo a las regiones. Es decir, ahí donde la violencia fue mayor, las Consecuencias fueron mucho más graves. Por ejemplo, en el norte y en el centro y sur, sobre todo afectando vías férreas, las zonas mineras, ganaderas, algodoneras y azucareras. Pero en otras regiones como Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México, resintieron menos la violencia y por tanto, la destrucción de unidades productivas, instalaciones, equipo de capital y pérdidas humanas fue mínima, lo cual permitió que los niveles de producción no cayeran tan aparatosamente.
La revolución mexicana presenta 4 corrientes distintas: la del campo, conservadora y agrarista, de Emiliano Zapata; la maderista, demócrata, pequeño burguesa y urbana; la obrera urbana, socialdemócrata, y Delahuertista y carrancista o la contra revolucionaria. Estas cuatro fuentes unen sus esfuerzos para derrocar la dictadura porfirista, fincar las bases de la propiedad privada agraria, como las instituciones capitalistas propias del modernismo. El nuevo estado post revolucionario se basa la organización social del trabajo y la producción en fórmulas corporativistas, donde finalmente las confederaciones de campesinos, obreros, profesionistas y empresarios del país se formulan en un único proyecto de nación: el del partido nacional revolucionario, más tarde llamado partido revolucionario institucional.
En la década de los 20 se establecen las bases del modelo económico de la revolución mexicana. Revolución burguesa que procura la consolidación de la propiedad privada y la implementación del fordismo o capitalismo moderno. El fordismo de antemano, con base a la forma en que organiza el trabajo y la producción en las empresas, es un modelo nacionalista pues todo se hace dentro de una misma factoría, por ello el made in es parte de su lógica reproductiva y las mercancías llevan su impronta nacionalista. Los primeros gobiernos son encabezados por militares y se establece una unidad político-militar fuerte, con una alianza entre burócratas y militares que le sustenta de los años 20 a los 30. El Estado, a razón de la crisis de 1929-1933 por influencia del pensamiento keynesiano, se encarga del la dirección de la economía, crece la economía pública y el sector público se vuelve cada día más representativo. El crecimiento es inducido por el Estado, el cual vela por el bienestar y la seguridad social. Del Estado revolucionario se pasa en los años 30 al estado benefactor.
El corporativismo tiene dos fases: la primera que va de 1915 a 1940 donde se establece la organización social del trabajo y la producción con base a la hegemonía de la producción rígida; y la segunda de 1940 a 1982 propio del despegue capitalista de la economía mexicana gracias a la segunda guerra mundial y al periodo de reconstrucción, donde se pasa de una dictadura militar revolucionaria a una dictadura del partido de la revolución, que de 1970 a 1982 conoce su expresión más populista y demagoga.
El milagro mexicano robustece a la economía del país y es causa de la primera transición demográfica, que desde la primera ley de población de 1936 marca a la demografía mexicana con patrones de expansión y crecimiento. De 1940 a 1976 el país crece en todos sentidos y experimenta la revolución verde que sustenta la expansión del PIB agrícola mexicano a la par del crecimiento de la población. La estabilidad económica se expresa en una estabilidad cambiaria que le confiere a la nación el clima propicio para que madure el capital financiero.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y LA ECONOMIA EN LOS AÑOS DE MEXICO
Al final la revolucion industrial solo fue en un principio un estancamiento en la economia Méxicana que podia ser en cualquier forma poco desarrollada a menos En el México colonial y en todos los imperios ibericos la revolucion industrial fuen un gran quiebre en sus economias desindustrializadas lo cual viendolo desde el punto de vista particular de México no apoyo en nada y nos afecto en realidad. Al avaratarse los precios de las manufacturas a tal grado que era mas baratos importarlos que los producirlos en el pais y españa con impustos proteccionistas aumentaba mucho el de los productos y importados haciendo que sus colonias compraran las de españa que en muchos casos tambien eran importados de otros paises industrializados tansolo aumentando el gasto de productos y dificultando su consumo por la poblacion en general. En realidad la revolucion industrial en mexico solo se pudo otar a finales del sigloXIX ya que con su independencia y tras varios años de conflicto hasta el Porfiriato México no habia podido avanzar.
El problema de la industrializacion en Mexico y en el imperio español fue que muchas de las riquezas eran producto de la mineria y al llegar a europa quedaban en manos del gobierno no pudiendo crear una clase media privada si no una burocratica que al momento de la ravolucion industrial se siguio utilizando la economia a base de minerales. y el sector privado no pudo avanzar en gran medida como el de otros paises industrializados donde rapidamente se formo una clase alta privada.
que fuera independiente el pais tan solo perdio dinero y fue un problema que ayudo a su independencia pero que saco riquezas del pais y subdesarrollo su economia, tecnologia y sociedad.
Después de tantos años de guerra, la economía del país se encontraba en situación critica., las vías de comunicación destruidas la falta de personal capacitado, y muy especialmente la falta de capitales de inversión, en el extranjero la imagen de México por los factores anteriores, era de un gran pesimismo y alentaba en ciertos países de nueva. Cuenta la idea de su intervención, con el pretexto de fomentar su industrialización.
Sin embargo podemos considerar, que existió por parte del gobierno, un síntoma pequeño de fomento a la industrializac1on, que se observo en 3 áreas económicas:
I. La industria textil
II. Los talleres varios
III. La industria minera
Por las características de autoconsumo de las telas el estado crea el banco a vio, con el único objetivo de financiar cualquier actividad que se relacionara a montar fabricas textiles, se complemento con la prohibición a la importación de telas, favoreciendo las políticas proteccionistas, y creando una nueva burguesía industrial textil con todos sus privilegios económicos, además de su fuerza
...