La Esclavitud Durante La Colonia En Venezuela
Enviado por Lourvindavid • 5 de Mayo de 2013 • 1.287 Palabras (6 Páginas) • 1.640 Visitas
LA ESCLAVITUD VENEZOLANA EN LA COLONIA
Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres más liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud, esa ignominia que pesa sobre ciertas conciencias humanas. No sólo la nueva Junta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota ofreciéndoles la libertad. Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos, dando ejemplo de magnanimidad. Tal como se lo prometió a su amigo y protector en Haití, el Presidente Petión, apenas llega a Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó «la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados».
En 1854 el Presidente José Gregorio Monagas venció la tenaz oposición de los terratenientes y esclavistas y decretó la definitiva abolición de la esclavitud.
La esclavitud es, como dijo el gran Bolívar, “la infracción de todas las leyes, la violación de todos los derechos. ”Sin la igualdad acaban todas las libertades, todos los derechos; y con la esclavitud no hay igualdad.
La esclavitud es el estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.
Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. La mayoría de las veces existen diferencias étnicas entre el dueño de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el dueño es considerada superior a la de los esclavos. Es muy raro que los esclavos sean miembros del mismo grupo étnico que el dueño.
La práctica de la esclavitud data de épocas prehistóricas, aunque su institucionalización probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinadas funciones. Cuando apenas se había descubierto Venezuela, ya se requería la mano de obra esclava, como por ejemplo, para la busca de perlas en las costas venezolanas.
La obtención de esclavos, a veces requería la conquista de otros pueblos; sin embargo, algunos individuos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes, en Venezuela una pieza de indias (así se le denominaba a un esclavo en la época colonial) costaba 300 pesos, aunque el precio promedio era de 170 pesos; la esclavitud era también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito e incluso el esclavo podía liberarse de ese status, si por ejemplo, ayudaba y luchaba en las guerras en beneficio de su patria, en otras palabras, alistándose en las filas de ejército podría revocársele su condición esclava.
Observaremos que los esclavos de origen africano y sus descendientes contribuyeron con su trabajo al desarrollo de la economía del período de la Colonia; y de un hecho más importante aún, como fue la integración del comercio colonial al sistema capitalista mundial, pues la esclavitud, considerada como compra-venta de negros, incentivó la acumulación de capitales, y a lo largo de los siglos que perduró el tráfico negrero, las metrópolis europeas principalmente la inglesa, la francesa y la holandesa reunieron el capital necesario para acelerar su desarrollo industrial y urbanístico.
El cacao, que se cultivaba fundamentalmente con la mano de obra esclava, ocasiona en Venezuela un proceso relativamente rápido de acumulación de capital, iniciado su cultivo con timidez durante los siglos XVI y XVII y logrado su auge en el siglo XVIII.
Muchos hombres
...