La Esparta histórica
Lore AyalaApuntes29 de Octubre de 2017
3.618 Palabras (15 Páginas)256 Visitas
UBICACIÓN Y ESPACIO GEOGRAFICO
Esparta se ubica al sur del Peloponeso, entre el Taigeto y el Parnón, se extiende al valle del río Eurotas. Esta es la región de Laconia.
Al sudeste del Peloponeso se extiende la llanura de Laconia, que riega el Éufrates, llanura vasta, fértil y rica en cereales, en viñas y en olivos. El acceso es difícil. La rodean al este, las alturas del Parnón, al sur una costa baja y pantanosa, al oeste la cadena del Taigeto que la separa de Mesenia, y al norte las mesetas de la arcadia a través de las cuales algunos caminos la unen al istmo de Corinto.
PROBLEMAS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
La Época Arcaica del estado espartano carece de historiografía contemporánea. En lo único que nos podemos basar son en las obras liricas de Tirteo, de Heródoto y Túcides. Después algunos escritos de Jenofonte, titulado Lakedaimonion Politeia; La vida de Licurgo de Plutarco. Pausanias, Descripción de Grecia, los libros III y IV, Mesenia y Laconia respectivamente; y alguna aportación arqueológica sobre las excavaciones en la Acrópolis y al santuario de Artemis Orthia de Esparta ubicado a las afueras de Amidas.
ORIGENES
Esta ciudad comenzó siendo ocupado por los micénicos, y posiblemente cuando los Dorios llegaran a la región de Laconia encontraran este lugar deshabitado.
La Esparta histórica estaba integrada por cuatro asentamientos independientes establecidos en torno a la pequeña colina que formaba la Acrópolis: Pitaña al oeste, Mesoa al sur, Cinosura o Conoura más lejos al sudeste y Limnas al este.
A pesar de su estructura fragmentaria. Esparta era una unidad de poblamiento abocada en forma natural a constituirse en polis.
Esta ciudad no estaba amurallada debido a que El Rey decía que su muralla era su gran ejército, que ellos protegerían la polis de aquellos que la quisieran atacar.
FORMACION DEL ESTADO ESPARTANO
- Incorporacion de Laconia
Al reinado de Arquelao y Carilo (1.a mitad del s. VIII) se atribuye una expansión hacia el Norte, que habría destruido la ciudad de Egis y dejado bajo el dominio espartano la parte más septentrional del valle del Eurotas. Téleclo, sucesor de Arquelao habría ocupado las ciudades de Amyklai, Pharis y Geronthrai, poseídas por los Aqueos, mientras su hijo Alcámenes conquistaría a continuación la también aquea ciudad de Helos, próxima al mar, después de vencer en una batalla a sus habitantes, apoyados por los Argivos. El movimiento de expansión de los Espartanos llevado a cabo en el s. VIII por el territorio laconio no habría sido de carácter imperialista, sino que se habría debido a un problema de superpoblación. Faris y Gerontras serían en realidad colonias de Esparta, nacidas como comunidades autónomas, y por ello sus habitantes, dorios y espartanos de origen, no habían formado parte de la ciudadanía de Esparta. Por el contrario, el caso de Amidas habría que interpretarlo como un hecho de sinecismo, explicable por la proximidad de esta ciudad respecto de Esparta. Posteriormente, el desarrollo político de Esparta, que conllevó la ampliación de su territorio, habría motivado la incorporación al estado de los dos núcleos inicialmente coloniales, constituidos ya en enclaves cisfronterizos. Faris y Gerontras se habrían convertido así en el modelo de las ciudades periecas, que pervivió en la historia posterior del estado.
- Expansión hacia Mesenia
Al reinado siguiente, el de Polidoro y Teopompo, la guerra que tuvo como consecuencia la incorporación de Mesenia. La tradición espartana atribuía esta iniciativa al hecho de haber sido asesinado el rey Téleclo por unos mesenios, que se puede poner en relación, a su vez, con la noticia de que en ese reinado los Espartanos habían iniciado la colonización de Mesenia por el valle del Nadón. El auge económico alcanzado por los Espartanos en la época correspondiente a la conquista de Mesenia. De hecho se inicia entonces la Edad de Oro de la cultura espartana, que corresponde al s. VII y parte del VI. Aquellos mesenios que se rindieron de forma pacífica tomaron el estatus de periecos y los que resistieron se transformaron, al ser vencidos en ilotas. Hipótesis para explicar por qué algunos mesenios eran ilotas y otros periecos. Mesenia en la época de la conquista no tenía ninguna clase de unidad. Con la anexión de Mesenia en esas condiciones dejó establecido el modelo socioeconómico del estado espartano.
- Segunda Guerra a Mesenia
Provocada por una rebelión de los Mesenios y protagonizada por su héroe Aristómenes. La conquista definitiva de Mesenia se logró hacia el año 600, y, por lo tanto, en esas fechas la polis espartana tenía ya configurado su territorio.
- Guerra con Tegea
A comienzos del s. VI Esparta inicia una guerra con Tegea, la más importante de las ciudades arcadias. Comenzó bajo el reinado de León y Agesicles, para acabar en el siguiente, el de Anaxandridas y Aristón; duró desde los años 590-580 a los 560-550. Esparta asumió el papel de protectora de Tegea, sancionado por el Oráculo de Delfos.
- Liga del Peloponeso
En las últimas décadas del s. VI Esparta estableció una serie de tratados de alianza con los distintos poderes del Peloponeso. Argos, Micenas, Tirinto, Epidauro, Treeén y la isla de Egina. Mégara, Sición; Corinto y Elide
- Iniciativas en el Egeo y Asia Menor
Contactos con Lidia, establecieron una alianza contra el rey Ciro de Persia. Contactos rey egipcio Amasis, los Corintios y los Espartanos llevaron a cabo una ofensiva contra el tirano de Sanios, Policrates, pero no pudieron tomar la ciudad y tuvieron que retirarse.
- Cleómenes
Cleómenes era hijo de Anaxandridas y de una segunda esposa que había tomado el rey con la autorización de los Éforos y de la Gerusía ante la sospecha de que la primera era estéril. Cleómenes sucedió a su padre, pero, como no tuvo descendencia masculina, al morir este le sucedió su hermanastro Leónidas. El clima de tensiones que rodeó el comienzo de este reinado y la existencia de un sector opuesto al rey en el seno de su propia familia. La necesidad de apoyarse en la adhesión de las tropas fue quizá un móvil fundamental en la trayectoria de Cleómenes. Consiguió por la fuerza poner a Mégara bajo la soberanía espartana. Cleómenes fue requerido por los ciudadanos de Platea en sus disputas con los Tebanos, negándose, sin embargo, a intervenir. No solicitudes de Meandrio de Sainos, cuya isla había sido ocupada por los Persas después del asesinato de Polícrates.
- Cleómenes y Atenas
Cleómenes intento incluir Atenas en la órbita Lacedemonia. Un primer obstáculo determinante de ese resultado fue verosímilmente la habilidad de los Alcmeónidas en conseguir durante su exilio los favores del Oráculo de Delfos hacia Atenas, lo que dio lugar al dictamen oracular dirigido a los Espartanos en el sentido de dejar libres a los Atenienses.
La primera expedición militar de Cleómenes había tenido como resultado la expulsión del tirano Hipias. Intento colocar a Iságoras en el poder frente a su rival, el Alcmeónida Clístenes, pero fracaso. Lo intentó de nuevo, reuniendo un ejército de todo el Peloponeso y gestionando una acción conjunta con los Tebanos y los Calcidios, pero la operación volvió a fracasar, fue juzgado por la derrota, pero tuvo la suficiente habilidad para descargar su propia responsabilidad y atribuir el fracaso a la defección de Damárato. Llamaron a Hipias, que estaba en el exilio, y convocaron un congreso de los Aliados con la propuesta de restablecerlo por la fuerza en el gobierno. Los Corintios, sin embargo, manifestaron su negativa a colaborar en la empresa de imponerla tiranía en Atenas, evocando su amarga experiencia del mandato de los tiranos en Corinto.
- Guerra con Argos
En cambio, realizó una operación contra los Argivos, dando muerte a muchos de ellos, aunque no llegó a tomar la ciudad. Se ha supuesto que entre Esparta y Argos existía una tregua de cincuenta años que habría expirado en el 496, de modo que Cleómenes pudo aprovechar la ocasión para intentar someter al eterno rival del estado espartano, cuyo territorio, además de ser muy rico, gozaba de una posición estratégica y no podía dejar de ser apetecido por Esparta. Derrotados por sorpresa los Argivos en Sepea, Cleómenes masacró a los supervivientes, hasta tal punto que, según Heródoto (6.83), Argos quedó huérfana de ciudadanos, y hubieron de ocupar los esclavos los cargos públicos hasta que los hijos de los muertos llegaron a la edad viril. El no haber atacado la ciudad de Argos motivó, sin embargo, que fuera acusado Cleómenes de aceptar soborno, aunque después de pronunciar su defensa, resultó absuelto.
- Asunto de Egina
Cuando los Eginetas cedieron a las exigencias de sumisión cursadas por el rey Darío a través de sus heraldos, los atenienses tuvieron miedo de ser atacados por los Persas con la ayuda de Egina y solicitaron la intervención de Cleómenes. Este pasó a la isla y exigió que le fueran entregados como rehenes los ciudadanos más distinguidos, a lo cual los Eginetas se negaron. Esta actitud les habría sido inspirada por Damárato, que conspiraba contra su colega. Cleómenes regresó a Esparta y sobornando al Oráculo de Delfos, consiguió que Damárato fuera declarado bastardo.
...