La Expresión de la Arquitectura Moderna
Enviado por Kevin Colombi • 14 de Febrero de 2021 • Biografía • 1.659 Palabras (7 Páginas) • 139 Visitas
La Expresión de la Arquitectura Moderna
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
2019 – 2020
1
El proceso para llegar hasta el hormigón pasa por una serie de experimentaciones. En 1818
Vicat descubre las cales arcillosas que si se utilizan como aglomerante dan lugar al
endurecimiento del material con el agua. En 1924 Aspdin fabrica el Cemento Portland (caliza,
arcilla y yeso), el cual tiene capacidad de retrasar el fraguado, de manera que hace que el
hormigón sea más manipulable.
A partir de todo este periodo llamado la Arqueología del Hormigón Armado, hay una serie de
experiencias pioneras en Francia en torno a 1849. Destaca la figura de Monier, pues es de los
primeros en combinar el hormigón con el acero, es decir, el hormigón armado. A Monier le
permite unir el hormigón con el hierro el hecho de que el coeficiente de dilatación de ambos
materiales es muy similar, de manera que permite que haya buena adherencia entre ellos,
dando como resultado un material mejor. Construye las Jardineras de Monier, elementos de
pequeño tamaño donde está colocada una armadura revestida de hormigón. Gracias a Monier
y a sus experiencias, el hormigón, ya conocido como material, se empieza a mezclar con el
hierro, así adquiere unas características resistentes distintas.
Posteriormente se desarrollan una serie de patentes que permiten que se vaya desarrollando
el proceso de conocimiento del hormigón armado. Otro personaje que realiza experiencias en
fechas parecidas es Lambot, el cual construye la Barca de Lambot con hormigón armado.
En 1892 Hennebique da un paso más e introduce la Condición
Monolítica del hormigón, es decir que, con el hormigón, gracias a la
colocación de las armaduras, trabajan pilares, pero también vigas, de
esta manera permite la realización de trazados continuos.
Un ingeniero suizo, Robert Maillart, utilizó el Sistema Hennebique, pero lo hizo mediante unos
capiteles denominados Losa Champiñón; todo esto son experiencias sin cálculos. La Rue
Franklin sería un ejemplo, en este caso los pilares van de arriba abajo; otro ejemplo
completamente distinto es la Estructura Dominó de Le Corbusier.
Todos estos anteriores procesos dan un salto en Alemania, los ingenieros y las industrias
alemanas compran las patentes de los franceses y desarrollan cálculos para ver cómo todas
esas experiencias pueden funcionar de forma exacta. Comienzan a trabajar con la posibilidad
de que el hormigón armado constituya superficies laminares. En ese momento aparecen dos
importantes empresas: la Wayss Freytag y la Dyckerhoff und Widmann. Los ingenieros de la
Wayss Freytag desarrollan estudios para ensayos de resistencias para saber exactamente cuál
es la resistencia del hormigón y, además, para ver qué ventajas tienen la posición de las
armaduras según donde se coloquen. Dentro de la misma empresa, el director, Emil Morsh,
escribe un libro muy famoso que sentará las bases para el cálculo del hormigón armado, ese
libro se llama “El Hormigón Armado, sus Aplicaciones y su Teoría” y fue publicado en 1902. Ese
libro es traducido al francés por un señor que conoce Le Corbusier para que este en 1909 lea
2
el libro y se informa de cómo funciona el hormigón y así poder desarrollar con posterioridad el
Esquema Dominó (1914).
En la Dyckerhoff und Widmann hay dos ingenieros, Dischinger y Firnsterwalder, que desarrollan
las cubiertas laminares de hormigón. Las superficies laminares son importantes ya que darán
mucha expresividad en cuanto a formas y arquitecturas, también lo son porque son
económicas, son un sistema constructivo que permite espesores reducidos de hormigón con
poco material y cubren grandes luces, además la mano de obra, que se necesitaba mucha, es
barata en ese momento. Hasta los años 60 se desarrollan estas superficies, ya que a partir de
ese momento la mano de obra encarece. Estos ingenieros desarrollan entonces el primer
sistema para la construcción de superficies laminares, el Sistema Diwidag, procedimiento para
la construcción de hormigón armado. Un ejemplo del sistema constructivo es el Planetario Jena,
el cual tiene una cúpula de 25m de diámetro; no son grandes dimensiones ya que se está
empezando, pues si comparamos con otras cúpulas más antiguas como la de Brunelleschi, cuyo
diámetro son 45m. A partir de ese momento aparece una nueva manera de plantear los
proyectos con hormigón armado, las superficies laminares, que, según la forma del elemento,
la resistencia aumenta. Se produce entonces un despegue de las láminas de hormigón armado
debido a la economía y la resistencia al fuego.
Pabellón del siglo (1912)
La empresa constructora es la Dyckerhoff un Widmann. Lo diseña Max Berg y se sitúa en
Breslau. Al exterior el edificio no tiene ningún interés, no tiene ningún concepto de arquitectura
moderna. Interiormente es un gran espacio abovedado, pero todavía no es una lámina, sino
que son unos nervios de hormigón armado que descansan sobre un anillo circular que, a modo
de tambor, reparte los esfuerzos de la cúpula y los lleva al suelo.
3
Planetario de Jena (1924 – 1925)
Realizado por Dischinger y Firnsterwalder. Es un edificio de pequeñas dimensiones ya que
estaban probando aún las láminas de hormigón armado. El espesor de la lámina es de 6cm,
por lo que es económica la construcción. Se construye colocando una especie de mallazo de
hierro y autoportante que será la armadura de la lámina. Hacen un sistema donde se coloca un
encofrado inferior que queda como encofrado perdido.
En el Gran Mercado de Leipzig se utiliza el mismo método de construcción de la lámina de
hormigón, solo que en este caso dicha lámina tiene un espesor de 9cm.
Hangares de Orly (1921 – 1923)
Eugène Freyssinet es el ingeniero que lleva a cabo la
construcción
...