La Gran Colombia
Enviado por JULIOCESARPEREZ • 17 de Enero de 2013 • 6.285 Palabras (26 Páginas) • 369 Visitas
Antecedentes de la Gran Colombia
Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada como comandante militar, Simón Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista. Para ello, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían ser unificados bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente se debía crear una república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial.
La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio, lo que en definitiva le motivó a actuar de una manera diferente a las veces anteriores. En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, fuerzas revolucionarias lideradas por Simón Bolívarsentaron las bases de un gobierno regular en una convención constitucional. Previamente, el gobierno había sido militar y altamente centralizado con poder ejecutivo directo ejercido por vicepresidentes o gobernadores mientras el presidente Simón Bolívar estaba en la campaña libertadora de Colombia y en laGuerra de Independencia de Venezuela.
DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA
La separación final de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La cosiata y se consolidó en 1830, cuando Venezuela dejó de formar parte de la república de Colombia o colombina .
Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos externos y el contento ya que todos los países mencionados estuvieron totalmente de acuerdo. Además la Nueva Granada estaba por una etapa de una gran economía que pidieron prestamos a ella tanto, politico y social a la Capitanía General de Venezuela. Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república aunque se veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida de que ya Simón Bolívar preveía como gran potencia. pero tampoco sirve
Bolívar renunció a la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.
A partir del 6 de mayo de 1830, se reunió en Valencia un congreso de diputados venezolanos. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar
El 13 de mayo de 1830, el Departamento de Quito declara su independencia de Colombia conformándose la república del Ecuador. Colombia queda así constituida en solo la Nueva Granada jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada)...
En 1832, se crea la república de la Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula Santander como su único presidente.
CRISIS INTERNA
Colombia atraviesa una de las más graves crisis de este siglo, como resultado de procesos que se vienen desarrollando en las últimas décadas y que se han agudizado por factores tanto internos como externos. La combinación de factores estructurales y coyunturales, internos y externos determinan la complejidad de la actual situación y las dificultades para encontrarle una salida. Durante el último medio siglo la sociedad colombiana experimentó una serie de cambios
modernizantes que transformaron sus estructuras económicas y sociales, generaron nuevos conflictos y favorecieron la emergencia de nuevos actores sociales y políticos. La modernización se tradujo en una economía dinámica, con un crecimiento sostenido, acelerada urbanización y amplia diversificación social.
Los factores de la crisis Entre 1989 y 1991 Colombia se encontró en una coyuntura crítica que tuvo su más clara expresión en la crisis de legitimidad del régimen de representación política de los partidos y en el desbordamiento de la violencia. El proceso constituyente de 1991, que desembocó en la nueva Constitución, permitió superar parcialmente la crisis de legitimidad, pero no la de representación política ni apaciguar el desbordamiento de las violencias. La expedición de una constitución que consagró la democracia participativa y el papel del Estado en la construcción de un estado social de derecho, simultáneamente con el fortalecimiento de un modelo de desarrollo aperturista que ha sido orientado a la reducción del papel del Estado, ha sido uno de los factores que han contribuido a poner de presente el cúmulo de
problemas estructurales no resueltos en el pasado: la concentración de riqueza, la cuestión agraria, la impunidad, las violencias, entre otros. Estos problemas constituyen el telón de fondo de la actual crisis. El resultado ha sido el creciente déficit de legitimidad del Congreso y los partidos, y la profundización de la crisis de representación política. Aunque estos factores estaban presentes de tiempo atrás, los presidentes habían permanecido tradicionalmente libres de cuestionamientos. La gravedad de la crisis política actual tiene que ver con el hecho de que, en un régimen fuertemente presidencialista como el colombiano, sea en esta oportunidad el propio primer mandatario el centro de los cuestionamientos.
La absolución del presidente Samper en agosto de 1996, no logró recuperar la credibilidad perdida y por el contrario el resultado del juicio, adelantado por la Cámara de Representantes del Congreso, terminó aumentando el desprestigio de la clase política. Además tuvo una inmediata respuesta por parte del gobierno norteamericano, que ordenó la cancelación de la visa del presidente colombiano y
amenazó con severas sanciones políticas y económicas. Con lo cual terminó de configurarse un nuevo elemento coyuntural: la dimensión internacional de la crisis política colombiana.
Si bien es política, la prolongación de la crisis está afectando
otras dimensiones de la vida nacional. El escenario es de acentuada incertidumbre y la permanencia del presidente se ha convertido en un factor de polarización interna. En contra de su permanencia se han manifestado núcleos empresariales representados por el Consejo Gremial Nacional, que agrupa a 15 de los más importantes gremios económicos; el sector mayoritario del Partido Conservador; la
Iglesia Católica y la mayor parte de los medios de comunicación. Al lado del presidente han permanecido, sin embargo, los grandes conglomerados económicos y la mayoría de la bancada
...