La Guerra Del Chaco
Enviado por samiiiih • 3 de Septiembre de 2014 • 1.977 Palabras (8 Páginas) • 458 Visitas
Antecedentes
Bolivia llego a la guerra del chaco después de cincuenta años de aplicación del modelo liberal que logro una estabilidad admirable para un país que había vivido la inestabilidad política crónica desde 1839 hasta 1880, en una alternancia entre gobiernos precarios y breves y largas dictaduras.
El agotamiento de la economía abierta y la democracia restringida tenía que ver no solamente con el lógico desgaste de su aplicación, sino sobre todo con la insuficiencia de construir una nación dándole la espalda a la mayoría. La insistencia en mantener un sistema de discriminación y explotación sobre un sector esencial de la nacionalidad, los quechuas y los aimaras que superaban largamente el 50% del total de la población, fue el ingrediente que termino por desmoronar un sistema que había funcionado por medio siglo y que había logrado una razonable modernización tecnológica, pero había insistido en una congelación social todavía pre capitalista (estructura agraria técnicamente atrasada, concentración latifundista, explotación del colono, pongueaje).
La crisis estructural que desnudo la guerra del chaco, no represento sin embargo el final del ciclo oligárquico que en el periodo posterior al conflicto bélico intentaría mantener el poder, pero está claro que la guerra hirió de muerte una visión de país y abrió definitivamente las puertas para otra realidad, que se construiría dramáticamente en los años posteriores y culminaría en la revolución de 1952.
Los rasgos que el país mostraba al comienzo de la década de los años veinte son prácticamente los mismos que encontramos en 1931, cuando Daniel Salamanca se hace cargo de la presidencia y comienza el drama histórico de la guerra. Podemos resumir esa realidad en una población que se acercaba a los 2,5 millones de habitantes en un territorio de algo menos de 1.5 millones de km2., una población mayoritariamente rural (más del 80% del total) y el eje de su vida urbana y de su vida económica en el área andina. La Paz era la única ciudad que sobrepasaba los 100.000 habitantes (150.000 aprox.), Cochabamba se acercaba a los 50.000 y las otras ciudades importantes, Oruro, Sucre y Potosí fluctuaban entre los 25.000 y 35.000. La única ciudad significativa fuera del área andina era Santa Cruz que también se acercaba a los 30.000 habitantes. La economía giraba entorno a la minería y en particular al estaño que representaba más del 70% del total de las exportaciones. Uno de los aspectos que mostraba la grave debilidad de nuestra economía, era el hecho de que a pesar de que dos tercios de la población se dedicaban a la agricultura, el país era un importador neto de alimentos, incluyendo productos cuyo origen era andino. En otras palabras, Bolivia no se alimentaba a si misma.
El factor más grave que afronto el país cuando comenzó la guerra era la crisis económica, la mayor desde los años de la guerra del pacifico. Las consecuencias de la gran depresión mundial y el famoso jueves negro de octubre de 1929 en el que se desplomo la bolsa de nueva york, trajo como consecuencia una contracción brutal de la demanda industrial que afecto no solo los precisos sino la producción de estaño. La crisis hizo mucho más severas las condiciones en las que se llevó adelante el conflicto bélico con el paraguay.
Causas
Hay muchas interpretaciones sobre los verdaderos móviles de la guerra. Las dos más importantes son:
1. La tesis más socorrida es la que dice que en realidad fue un conflicto promovido por el imperialismo, que se reflejaba en el enfrentamiento entre la petrolera norteamericana Standard Oil que operaba en Bolivia y la anglo holandesa Royal Dutch Shell, cuya subsidiaria la Unión Oil Co. iba a operar en el chaco Boreal. No se puede dudar que la imposibilidad de exportar petróleo boliviano por el rio Paraguay, bloqueado por los paraguayos, perjudicaba y aislaba a la Standard. La Argentina pretendía explotar por su cuenta el petróleo que tenía en el norte y la presencia de la Standard en ese país fue hostilizada, negando la autorización para un oleoducto entre Bolivia y Argentina (la Standard construyo clandestinamente un pequeño oleoducto al mencionado país con el que saco petróleo Boliviano). Pero está claro también que el Chaco boreal no hay petróleo. Todo se hacía sobre presunciones y teóricas reservas que nunca se descubrieron. El petróleo fue sujeto de la guerra no como causa sino como consecuencia del avance paraguayo sobre los pozos bolivianos. La Standard no ayudo a Bolivia en la guerra tal como se podía suponer si la posición del país efectivamente favorecía a sus intereses. Finalmente, el volumen de petróleo producido era francamente insignificante en el contexto de la producción mundial de la Standard. No se justificaba armar un conflicto en aras de intereses más teóricas que reales.
2. El enclaustramiento de Bolivia obligo al país mirar al Atlántico y buscar, a través de un puerto y la libre navegación sobre el rio Paraguay, una salida al océano. Por eso, el Chaco se convirtió en región estratégica. Inexplicablemente, sin embargo, Bolivia no llevo las operaciones militares al rio Paraguay. Durante casi toda la guerra el escenario estuvo volcado sobre el Pilcomayo, salvo cuando esporádicamente Estigarribia lo llevo al rio Paraguay.
Un aspecto fundamental en el conflicto y que explica en buena medida el éxito militar del Paraguay es el hecho probado de que Argentina tomo desde el primer momento partido por Paraguay. Los intereses de ese país en el Chaco eran mayores que los de los propios paraguayos, las familias Casado (uno de cuyos miembros era el cuñado del Presidente argentino Agustín Justo), Gibson, Zeballos y otras tenían poblaciones propias (puerto casado) ferrocarriles, miles de hectáreas de explotación forestal (quebracho) y ganado. A lo largo de la guerra la hostilidad argentina y su apoyo a Paraguay tuvo gran influencia en el desenlace del conflicto.
Desarrollo
El Chaco es un territorio de aproximadamente 290.000 km2 que en
...