La Guerra Fria
Enviado por • 24 de Abril de 2015 • Informe • 4.395 Palabras (18 Páginas) • 431 Visitas
8. La Guerra Fria
Fases de la guerra fría
La guerra fría pasó por cuatro etapas principales: un período de máxima tensión entre 1947 y 1953; una etapa denominada coexistencia pacífica entre1953 y 1977; un rebrote de la tensión hasta 1985, y un período final hasta la desintegración de la URSS.
La máxima tensión (1947-1953)
En este período se asentaron los dos bloques y las superpotencias intentaron ampliar sus respectivas áreas de influencia. Por ello se produjeron muchos roces y las relaciones fueron tan tensas que parecía inminente un enfrentamiento directo. Destacaron dos crisis:
•La crisis de Berlín. En 1948, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia unieron sus administraciones y crearon la República Federal de Alemania (RFA). La Unión Soviética no lo aceptó y bloqueó Berlín occidental, que estaba rodeado por la zona soviética.
•La guerra de Corea. Tras la derrota de Japón, Corea había sido dividida en una zona norte comunista y una zona sur capitalista.
La coexistencia pacífica (1953-1977)
Desde 1953 ambas potencias iniciaron una etapa de diálogo y distensión, aunque hubo conflictos:
•En 1961 el gobierno de Berlín oriental construyó un muro (el famoso Muro de Berlín) para evitar la huida masiva de su población a la zona occidental.
•En 1962 Estados Unidos descubrió que se estaban instalando misiles soviéticos en Cuba, y decretó el bloqueo naval de la isla para impedir la llegada de los misiles.
•En 1962 Estados Unidos intervino en la guerra de Vietnam. La presión de la opinión pública obligó al gobierno a retirarse en 1973.
Rebrote y fin de la guerra fría (1977-1991)
Desde 1977 la URSS desplegó misiles nucleares en sus zonas de influencia en Europa y Asia, y aumentó su presencia en el Tercer Mundo interviniendo en Etiopía, Angola, Mozambique y Afganistán. Por su parte, Estados Unidos desplegó misiles en Europa occidental y diseñó el Proyecto de Defensa Estratégica o «guerra de las galaxias». El derrumbe del bloque soviético en1989 y la desintegración de la URSS en 1991 supusieron el final de la guerra fría.
Guerra fría según Hobsbawn
Según Hobsbawm, la guerra fría fue utilizada por los políticos yanquis para recaudar votos y dinero para las campañas exteriores. Rusia tenía demasiados problemas internos como para lanzarse a una conquista del mundo y eso EEUU lo supo desde el primer momento, ambos países sabían los riesgos de una guerra nuclear y, por lo menos hast ala década 70, fue más una guerra entre diplomáticos de ambos países. Además Eric Hobsbawm divide a la Guerra Fría en dos periodos: la Primera Guerra Fría, desde 1945hasta el estallido de la crisis del petróleo, en 1973; la Segunda Guerra Fría, desde 1973hasta 1991, cuando, tras la caída del Muro de Berlín, se disolvió la URRS Eric Hobsbawm identifica y describe detenidamente el periodo 1914-1991, al cual llam ael corto siglo veinte, como una etapa histórica coherente. En una difícil síntesis, enalgunos momentos brillante y en otros más que discutible, el historiador inglés sea proxima a la grandeza y miseria del siglo desde la consciencia de que nuestras encrucijadas actuales no son sino un producto de sus acontecimientos y sus tendencias. Desde esa perspectiva afronta nuestra capacidad o incapacidad para aprender de ese pasado. El siglo corto es conceptualizado mediante una periodificación temporal asociada a varias metáforas. La " era de las catástrofes " de 1914-1945, la " edad de oro" de 1945 a1973 y el " derrumbamiento" de 1973-1991.
La guerra fría entre los dos bandos de los Estados Unidos y la URSS, con sus respectivos aliados, que dominó por completo el escenario internacional de la segunda mitad del siglo XX, fue sin lugar a dudas un lapso de tiempo así. Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad. En realidad, aun a los que no creían que cualquiera de los dos bandos tuviera intención de atacar al otro les resultaba difícil no caer en el pesimismo, ya que la ley de Murphy es una de las generalizaciones que mejor cuadran al ser humano («Si algo puede ir mal, irá mal»). Con el correr del tiempo, cada vez había más cosas que podían ir mal, tanto política como tecnológicamente, en un enfrentamiento nuclear permanente basado en la premisa de que sólo el miedo a la «destrucción mutua asegurada» (acertadamente resumida en inglés con el acrónimo MAD, «loco») impediría a cualquiera de los dos bandos dar la señal, siempre a punto, de la destrucción planificada de la civilización. No llegó a suceder, pero durante cuarenta años fue una posibilidad cotidiana.
La singularidad de la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aún: pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda guerra mundial, lo que suponía un equilibrio de poderes muy desigual pero indiscutido. La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las armas Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales. En contrapar¬tida, no intervenían en la zona aceptada como de hegemonía soviética.
En Europa las líneas de demarcación se habían trazado en 1943-I945, tanto por los acuerdos alcanzados en las cumbres en que participaron Roose¬velt, Churchill y Stalin, como en virtud del hecho de que sólo el ejército rojo era realmente capaz de derrotar a Alemania. Hubo vacilaciones, sobre todo de Alemania y Austria, que se resolvieron con la partición de Alemania de acuerdo con las líneas de las fuerzas de ocupación del Este y del Oeste, y la retirada de todos los ex contendientes de Austria, que se convirtió en una especie de segunda Suiza: un país pequeño con vocación de neutralidad, envidiado por su constante prosperidad y, en consecuencia, descrito (correc¬tamente) como «aburrido». La URSS aceptó a regañadientes el Berlín Oeste como un enclave occidental en la parte del territorio alemán que controlaba, pero no estaba dispuesta a discutir el tema con las armas.
La situación fuera de Europa no estaba tan clara, salvo en el caso de Japón, en donde los Estados Unidos establecieron una ocupación
...