La Historia De La Educacion
Enviado por dermord • 29 de Enero de 2014 • 10.153 Palabras (41 Páginas) • 272 Visitas
HISTORIA DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO
LA EDUCACIÓN DURANTE LA CONQUISTA
El día 12 de Octubre de 1492 es conocido como el día en que América fue descubierta por Cristóbal Colón, un navegante cuyo objetivo estaba encaminado al hallazgo de nuevas rutas que conduzcan hacia el Oriente, una tierra rica en especias.
Este viaje tuvo como consecuencia el encuentro de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente sin que ambos conocieran la existencia del otro. Sin embargo existen diferentes puntos de vista referidos a este momento histórico:
“La vieja e interminable polémica sobre si la conquista de América por España fue una cruzada espiritual o una empresa de despojo y de violencia, ha dado lugar a dos corrientes históricas opuestas: la corriente hispanista o tradicionalista, que pone todo su acento en el predominio de los valores de la cultura hispánica, y la corriente revolucionaria o liberal, que juzgando con desprecio la época colonial, niega toda solución de continuidad con la Madre Patria. La primera exalta la acción educativa llevada a cabo por la Península en el Nuevo Mundo, que permitió incorporar a la civilización occidental a pueblos sumidos en la barbarie; la segunda, en cambio, culpa a España de haber mantenido deliberadamente a sus colonias en la ignorancia mas absoluta ya sea por indiferencia o por así convenirle a sus intereses político y económicos.”[1]
Es decir, que actualmente el descubrimiento de América sigue siendo un tema controversial tal como lo manifiestan numerosos autores.
“La obra cultural cumplida por España ha sido juzgada de maneras opuestas. Para unos, su acción fue extraordinaria; gracias a ella se logro incorporar a la civilización, pueblos que vivían sumidos en la barbarie. Otros, en cambio, ven en la península la encarnación de la inequidad y del oscurantismo y consideran la conquista y la colonización como empresas de aventureros que, movidos exclusivamente por el ansia de riquezas, se lanzaron a la explotación del continente americano.”[2]
La incorporación de los habitantes del Nuevo Mundo fue uno de los dilemas a los que se enfrento el continente europeo. Esto no fue una tarea fácil debido a las diferencias culturales e idiomáticas y resulto ser una de las principales preocupaciones de la Corona Española, quien a través de diferentes disposiciones trato de amparar y proteger pero por sobre todo civilizar a los nativos convirtiéndolos a la religión católica.
Bien claro esta que los religiosos, frailes y sacerdotes fueron los mejores maestros de los indígenas, no solo por ser los más instruidos, sino también, por su profesión desinteresada y por la estabilidad de sus conventos.
“La tarea de evangelizar y educar estuvo, por eso fundamentalmente a cargo de las ordenes religiosas, cuyos miembros empezaron a llegar junto con los conquistadores. Su acción, en un principio, se limito a morigerar la violencia de los conquistadores y a catequizar a los indígenas. Luego fueron estableciendo escuelas en sus conventos.”[3]
Cabe destacar la tarea de los jesuitas y sus reducciones
“Eran éstas pueblos de indios convertidos al catolicismo. Los indígenas eran agrupados, generalmente por tribus, en poblaciones independientes que fueron llamadas Reducciones.”[4]
Los jesuitas supieron aprovechar con admiración a los indios en la imitación en los trabajos artesanales y artísticos. Sin embargo, los nativos no eran explotados con fines de lucro; por el contrario, se los acostumbraba a vivir en una organización, con normas de trabajo y convivencia social, dentro de los principios de la religión católica.
En 1767 los jesuitas son expulsados del continente Americano, fracasando las misiones por ellos establecidas extinguiéndose hasta convertirse en ruinas. Los pueblos indios, entonces, fueron entregados a funcionarios civiles, secundados en el orden espiritual por miembros de otras órdenes religiosas.
La expulsión de la Compañía de Jesús tuvo inmediata influencia en el Río de la Plata, es por esto que rápidamente se produjo una decadencia general de la educación.
Por otra parte en ese mismo año, con el advenimiento de los franciscanos en la Universidad de Córdoba se produce una modificación fundamental en ella:
(Deja de ser una institución jesuítica para convertirse en una dependencia del Rey,
(Deja de ser exclusivamente teológica, ya que se incorporan los estudios jurídicos.
En 1793 Manuel Belgrano es designado como secretario del consulado de buenos aires, lo que le hizo pensar que podía contribuir a solucionar alguno de los problemas de la Colonia. Sin embargo las circunstancias lo obligaron a limitar sus ideas dejándolas escritas en sus Memorias, es decir, “…no hizo mas que echar las semillas que algún día fuesen capaces de dar frutos…”[5]
Primera Memoria: (1796) en ella se refirió a los medios generales. Sostuvo que la base de la riqueza se encuentra en la agricultura, que en ese entonces se hallaba atrasada debido a que cada uno obraba en ella de acuerdo con su gusto y practica, por esto sugería la necesidad de crear una escuela de agricultura. Sugirió también la creación de escuelas gratuitas ya que el comercio dependía de la difusión de la educación.
Segunda Memoria (1797) se ocupa por la educación de la mujer. Afirma que el mejoramiento de la situación se la mujer seria que gran parte de una educación adecuada el mejoramiento de las costumbres principalmente, ya que él sostenía que la mujer bien instruida constituye la base de la sociedad.[6]
En este contexto de inestabilidad social y culturar, a raíz de las invasiones inglesas y la expulsión de los jesuitas, comienza a gestarse las ideas de la revolución venidera.
Es así como en 1810 el Cabildo de Buenos Aires inicia sus funciones tomando las primeras medidas en la educación.
El período comprendido entre 1810 y 1829 puede ser caracterizado como una etapa en la que Buenos Aires intentó imponer un proyecto de organización nacional basado en el control político y económico – a través del dominio de la aduana- sobre el resto de las provincias. Así los sucesivos intentos institucionales –Junta Grande, Primer y segundo Triunvirato, Directorio- fracasaron estrepitosamente por intentar imponer modelos político-económicos inspirados en el ejemplo europeo y no tener en cuenta los intereses de las provincias argentinas.
RIVADAVIA DE 1821 A 1827
Acontecimentos educativos
( Creación de escuelas primarias en todo el país y que dependían de cada departamento
( Funda la Universidad de Buenos Aires
( Introduce el método lancasteriano para subsanar la falta
...