La Iliada Y La Odisea
MarleneVinocur29 de Mayo de 2013
3.356 Palabras (14 Páginas)763 Visitas
ECONOMÍA Y EXTENSION,
Según estos dos principios, el poeta debe lograr, con el menor esfuerzo posible, el mayor largo posible para su poema. Para ello, recurre a los siguientes recursos:
RECURSOS DEL POETA ORAL
-TEMAS Y MOTIVOS ESTANDARIZADOS (Odisea: Banquetes, Iliada: Batalla)
-MÚSICA: no se reproduce exactamente, pero si muy aproximada.
Se apoya en un instrumento: Cítara, lira, bastón …
-METRICA: Hexámetro dactílico.
-LISTADOS de memoria. (Ej: Gente en Batalla)
-REITERACIONES DE VERSOS
-ESTILO FORMULARIO: el rapsoda y el aedo se hallaban condicionados a cierto modelo de composición y a ciertos temas impuestos por el imaginario social. Es lo que se conoce como estilo formulario. El poeta construía los poemas utilizando fórmulas que le permitían recordar gran cantidad de versos, y que tienen que ver con repeticiones y epítetos que favorecen la recitación. Por ejemplo, cada vez que Homero nombra al más importante de los dioses olímpicos, dice: “Zeus, portador de la égida”; o cuando nombra al líder de los griegos dice: “Agamenón, rey de Micenas”. No existía una libertad expresa para modificar esas convenciones propias de la época. Los temas se referían a un pretérito heroico narrado por el aedo, que los griegos, como ya dijimos, creían real y no producto de su imaginación. Sin duda, en el marco de esta tradición heroica, el más grandioso tema fue el de la invasión y posterior destrucción de la ciudad de Troya, llevada a cabo por una coalición de la Grecia continental e insular (Ilíada) y, tras la hazaña, el relato del retorno de sus héroes a sus hogares (Odisea). A estos temas dominantes, se agregan los pormenores de la lucha, las intervenciones de la divinidad y los distintos y abundantes matices de los héroes que animan la gesta. Un aedo es capaz de reproducir con intervalos de algunos años y prácticamente, con escasas modificaciones, ese bagaje de epopeyas orales, que constituían una masa en perpetuo movimiento.
-RECAPITULACIONES: Lo vuelve a contar. El poeta sigue desde donde se habia quedado.
-Apoyatura en EPITETOS: Modificador del sustantivo. Caracteristicas determinadas.
-EPÍTETOS
LA ODISEA
-Alcinoo, el discreto
-Alcinoo, el prudente
-Alcinoo, señor poderoso
-Demodoco, el aedo divino,
-Ulises, el fértil en trazas
-Ulises, el héroe paciente
-Ulises, el rico en ingenios
-Hefesto, el artifce insigne
-Poseidón, el que abraza las tierras
-Hermes, saludable
-Ares, que es el dios más veloz del Olimpo
-Hermes, divino de bienes dador, mensajero
-Aurora, la de esplendidos bucles
LA ILÍADA
*Canto I
-Apolo, el que hiere de lejos
-Leto, el de la hermosa cabellera
-Hera, la diosa de los níveos brazos
-Aquiles, el de ligeros pies
-Briseida/Criseida la de hermosas mejillas
-Atenea, la diosa de ojos de lechuza
-Driante, pastor de pueblos
Tetis, la de argénteos pies
-Hera, la de ojos de lechuza
-Zeus, que amontona las nubes
-Hefesto el ilustre artífice /el ilustre cojo de ambos pies
*Canto VI
-Laódice, la mas hermosa de las princesas
-Hector, el de tremolante casco
-Tideo, feroz guerrero
-Téano /Criseida /Briseida, la de hermosas mejillas
-Anténor, domador de caballos
-Atenea, la de hermosa cabellera
*Canto XVIII
-Amatía, la de hermosas trenzas
-Iris de pies ligeros como el viento
-Tetis, la de largo peplo
*Canto XXIV
-Niobe, la de hermosas trenzas
-Héctor, domador de caballos
-GRANDES TEMAS ESTANDARIZADOS
Banquetes (Odisea)
Guerra (La Ilíada)
-LISTAS/ CATÁLOGOS:
LA ILÍADA
*Canto XVIII
-Aquiles gime, Tetis (madre) lo escucha y junto a las diosas nereidas se congregan a su alrededor. Seguido se las nombra a todas…
OBSERVACIÓN: En el canto II de la Ilíada hay lista de todo el ejercito troyano y aqueo que participan en la guerra.
REITERACIONES DE VERSOS:
ODISEA
-Al mostrarse, la Aurora temprana de dedos de rosa.
-Escuchad, regidores y jefes del pueblo feacio.
FUNCIONES DEL POETA ORAL:
- Festivo: suspension del tiempo, se instaura un tiempo mitico.
- Lúdicro: Efecto hipnótico. Comunión entre el auditorio y el cantor. Empatia, Identificación
- Didáctico: Enseñanza, educación, paidea. Sociedades iletrada, la forma de aprendizaje era oral. El poeta reunia a la comunidad y la comunidad reunia al poeta. Forma de transmitir conocimiento. Ej: ¿Qué pasaba en la Guerra?
ARETÉ (TEXTO DE W JAEGER)
La educación griega plantea como formación del hombre, la creación del tipo ideal (belleza, como imagen ideal). Al principio, esta belleza sólo era para la nobleza. La idea que las inspira se convirtió en un bien universal
LA ARETÉ: Heroísmo, virtud, mas alto ideal caballeresco, ideal educador, que sólo posee la nobleza caballeresca. (Los dioses son nobles tambien).
HOMERO
-Designa la excelencia humana
-Superioridad de seres no humanos (dioses o caballos nobles)
-Propio de la nobleza
-Destreza y fuerza sobresalientes de los guerreros o luchadores
-Valor heroico
-Sentido del deber
-La lucha y victoria son la prueba de fuego de la virtud humana, no sólo la victoria, sino el mantenimiento de la areté. En tiempos de paz la lucha se manifiesta en juegos
-Nobleza del espíritu
-Honor, habilidad, mérito. Aspiran al honor para asegurar su arete, la negación del honor (de parte del prójimo) es la peor tragedia, porque pierde la areté.
-Necesita el reconocimiento de la sociedad para mantenerla, y cuanto más reconoc, más arete.
-La areté heróica se perpetúa con la muerte física del héroe, perpetuando su fama en el tiempo
-Honrar lo divino. (ser piadoso)
ARISTÓTELES
-Aristóteles hace hincapié en el amor propio, el anhelo de honor, la soberbia, y la belleza que lleva al heroísmo.
-El honor es el premio de la areté.
-Es preferible ser reconocido por un gran acto heroico y morir, que vivir mucho con pequeños actos. Solo el acto más alto de amor del yo (mas alto ideal del hombre) se halla implicita la más alta areté que es capaz de apropiarse la belleza (más alto premio del areté).
EJEMPLOS
LA ODISEA
*CANTO VIII
- Ulises, extranjero, es bien recibido por el pueblo de Alcinoo, quienes le brindan hospitalidad, sin saber quién es. Sin preguntarle quien es, lo alagan con un gran banquete, y después de que ganó los juegos le hacen muchos regalos como demostración de hospitalidad (porque puede ser un Dios disfrazado que los esta poniendo a prueba). De esta manera los nobles mantienen y agrandan su areté.
- Ulises se emociona enormemente dos veces porque descubre que es recordado por su enfrentamiento a Aquiles, y luego por la guerra de Troya. Crece su areté gracias a este reconocimiento
- En tiempos de paz, la forma de manifestar la areté, es mediante los juegos. Por eso Ulises siente ofendida su arete al ser desafiado y subestimado por Auríalo (“en verdad nada tienes de atleta”). Ulises ayudado por Atena, gana el desafío.
*CANTO IX
- Durante este canto Ulises relata sus hazañas al regreso a su ciudad natal, pretendiendo así ser recordado.
- Los cíclopes no le ofrecen ningún tipo de hospitalidad, incluso se comen a sus propios huéspedes, ya que no respetan a los dioses, y se creen más poderosos que ellos.
- Ulises al contarle al cíclople Polifemo que él fue quien lo hirió, también aumenta su areté porque estará siendo recordado con una hazaña heroica.
LA ILÍADA
- La guerra de Troya se inicia luego de la elección de la mas bella en la boda de Tetis y Peleo. Eris ofrece una manzana de oro para la mujer mas bella. Paris es el juez y elige a Afrodita porque ella le ofreció a Helena. Paris se va con Helena. Menelao junta a todos los príncipes, y se inicia la guerra. Podemos rescatar la importancia de la areté femenina, la belleza.
*CANTO I
- Agamenón-griego- tomó de esclava a Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo. Crises le pide a Apolo que le devuelvan a su hija. Apolo envía una peste sobre el campamento aqueo. El adivino Calcante, consultado sobre ello, vaticina que la peste no cesará hasta que Criseida sea devuelta a su padre. Agamenón devuelve a Criseida, pero le roba a Aquiles a su esclava, Briseida, para mantener su areté. Aquiles ofendido en su areté (nace su CÓLERA) se retira de la batalla, y asegura que sólo volverá cuando el fuego troyano alcance sus propias naves. Le pide a su madre Tetis, que convenza a Zeus para que ayude a los troyanos. Este acepta ya que Tetis lo había ayudado cuando sus hermanos divinos se le rebelaron
*CANTO VI
- Dones de hospitalidad. Estando en guerra, Diomedes (aqueo) se enfrenta a Glauco (troyano), pero antes de intentar matarlo le pregunta quién es porque nunca lo vió luchar y teme enfrentarse a un dios. Glauco desarrollando su genealogía nombra a su abuelo, Belerofonte, y Diómedes le dice que su abuelo, Eneo, lo hospedó. Por lo tanto se consideran mutuos huéspedes, “en adelante no nos acometamos con la lanza”, e intercambian las armas. Si sus anteriores fueron huespedes, ellos deben honrar la areté heredada y mantenerla.
*CANTO VI
- Paris no mantiene su areté, al no ir a la guerra.
- Héctor, sabiendo
...