ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ilustracion


Enviado por   •  5 de Julio de 2014  •  4.221 Palabras (17 Páginas)  •  192 Visitas

Página 1 de 17

LA ILUSTRACIÓN

1. Introducción: el siglo XVIII.

2. Puntos fundamentales de la cultura ilustrada.

2.1. La razón ilustrada.

2.2. Las ideas políticas y religiosas.

3. Geografía de la Ilustración: Inglaterra, Escocia, Francia...

4. Kant, filósofo ilustrado.

1. Introducción: el siglo XVIII

La Ilustración (o “el siglo de Federico” como dirá Kant) es un movimiento cultural tradicionalmente ubicado entre 1688 y 1789, con las referencias básicas de la Revolución Inglesa y la Revolución Francesa. En esta época Europa entra en una nueva coordenada histórica, superando definitivamente la crisis del siglo XVII. Así, el continente europeo entra nuevamente en una etapa de crecimiento y expansión económica, al tiempo que se afirman con fuerza los estados nacionales –España, Francia, Inglaterra...- . Esto también influirá en una nueva cultura. Esta cultura va a basar la razón humana como motor dinamizador de la historia y de la civilización humana. Vayamos sin embargo por partes, iniciando nuestro análisis en la economía, sociedad, política y cultura.

a) ECONOMÍA: El XVIII es en términos económicos, el siglo del triunfo definitivo del capitalismo mercantil. Después de la dura recesión del siglo anterior, países como Inglaterra o Francia se alzan como grandes potencias de la época, con un fuerte incremento de la burguesía comercial y su peso en la sociedad, e incluso otras potencias como España, Portugal o Holanda parecen repuntar tímidamente.

Inglaterra ha conseguido hacer una revolución agrícola y una política de privatización de la tierra (una fuerte desamortización de tierras comunales en el XVII-XVIII) que ha permitido una fuerte capitalización para el nuevo grupo social emergente, la burguesía. Esta burguesía a su vez han reinvertido sus ganancias en el mercado de manufacturas y a partir de la mitad de siglo, en nuevas tecnologías y modos de producción que van a permitir el inicio de la Revolución Industrial, con la consiguiente hegemonía de Inglaterra sobre Europa hasta finales del XIX.

b) SOCIEDAD: En un ámbito social, la vieja sociedad estamental medieval se mantiene en casi toda Europa, con la división en estamentos cerrados y determinados por el nacimiento, y manteniendo la diferencia en privilegiados y no privilegiados. Es lo que se conoce en ese tiempo como el Antiguo Régimen. Pero esto no se puede mantener durante demasiado tiempo: por un lado, la burguesía y las crecientes clases medias (profesiones liberales: médicos, abogados, funcionarios del estado, el clero más culto, intelectuales etc...) no aceptan la arbitrariedad de una sociedad dividida entre privilegiados y no privilegiados y reclaman más poder político para ellos. Por otro, la gran masa de la población, el campesinado, acepta cada vez con peor grado los derechos feudales de la nobleza y el clero, y por último, los privilegiados (nobleza y alto clero), se resisten a perder sus derechos ancestrales.

Esto conduce a unas contradicciones crecientes que acaban plasmándose en el estallido de la Revolución Francesa y la Revolución Americana. Países como Holanda, Inglaterra, Francia y Estados Unidos acaban el siglo XVIII con sociedades y regímenes políticos que se orientan cada vez más hacia el liberalismo del siglo siguiente. En este final del siglo XVIII se iniciará el tímido paso de una sociedad de estamentos (cerrada, posición marcada por el nacimiento) a una sociedad de clases (móvil, tu posición determinada por el dinero). La posición de los ilustrados es clara a este respecto: el ser humano nace igual y con los mismos derechos, y por lo tanto, la sociedad estamental tiene que desmantelarse .

c) POLITICA y ESTADO: Las instituciones políticas no son impermeables a los cambios económicos y sociales que aparecen en la época. Este siglo está marcado todavía por las monarquías absolutas, pero es un absolutismo a la defensiva, imbuído en políticas de transformación social y económica: es el denominado despotismo ilustrado. Los reyes tienen el poder absoluto, de origen divino (salvo en lugares como Holanda o Gran Bretaña), pero tienen que legitimar su poder con un buen gobierno y una creciente preocupación por el bienestar de los súbditos. De aquí proviene la frase de “gobernar para el pueblo, pero sin el pueblo”. Para lograr esto los monarcas van a utilizar una estrategia centralista, es decir, van a crear un aparato burocrático más fuerte que controle mejor el país y lo oriente hacia un mayor bienestar económico: se fomentan multitud de informes y estudios que permiten a los monarcas y sus ministros conocer los problemas del país (por ejemplo, censo de Floridablanca o el informe de Jovellanos en España) y el estado se convierte en un promotor económico cada vez más importante, iniciando ambiciosas obras públicas, apoyando la manufactura nacional o creando monopolios. Al mismo tiempo, los monarcas se van a rodear de una minoría ilustrada, que les aconseja sobre el buen gobierno: Voltaire se escribirá con Federico II de Prusia y también con influyentes personajes españoles, Diderot visitará las cortes de Rusia y de Austria. El pueblo, por lo general, se mantiene al margen.

Al igual que con la sociedad, este despotismo acabará en una contradicción. El monarca ilustado se encontrará finalmente con que por un lado defiende tendencias modernizadoras de su sociedad, pero al mismo tiempo él es cabeza de una sociedad estamental que él mismo no desea cambiar porque va contra sus propios intereses. En conclusión, el despotismo ilustrado a final del siglo será víctima de ataques que él mismo ha contribuido a potenciar con la modernización de la sociedad tradicional.

Una de las consecuencias más importantes del despotismo ilustrado es la paulatina afirmación de los estados nacionales. La centralización burocrática va a estar acompañada de una afirmación nacional paulatina que con la Revolución Francesa se va a convertir en el nacionalismo romántico y la defensa de la Patria. Ante esto, el despotismo absoluto es solo el inicio, rematado con los estados liberales del siglo XIX.

2. La cultura ilustrada: puntos fundamentales de “la razón”.

La Ilustración ha sido considerado también como “siglo de la Razón”. Los filósofos, por pirmera vez son escuchados en las élites sociales y esgrimen la razón como medio de mejora del ser humano. Este nuevo concepto de razón es más complejo del concepto desarrollado por el racionalismo del siglo XVII. Dicho racionalismo defendía el uso de la razón con un fin abstracto, orientado especialmente hacia temas epistemológicos y que no rebasaban el interés de un puñado de intelectuales y científicos. A partir de la llustración esa razón rompe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com