La Independencia y el origen del Estado de México
Enviado por samviza • 30 de Mayo de 2016 • Ensayo • 2.021 Palabras (9 Páginas) • 564 Visitas
Materia: Ciencias Sociales 2
Bloque: 1
Tema: La Independencia y el origen del Estado de México
Desarrollo:
A) Elabora un cuadro que caracterice las etapas de la lucha de Independencia en donde (en cada etapa) resaltes los siguientes datos: Periodo Histórico, Personajes, Sucesos significativos, Proyecto u Objetivo a alcanzar, Logros obtenidos, para ello harás uso de al menos 10 personajes, tanto conservadores como independentistas.
Etapas de la lucha lucha de independencia | |||||
Etapas. | Periodo histórico. | Personajes. | Sucesos significativos. | Proyectos u objetivos alcanzados. | Logros obtenidos. |
Primera etapa | El comienzo de la independencia fue entre 1800 y 1810 a Julio de 1811encabezado por Miguel Hidalgo | Ignacio Allende, Miguel Hidalgo, Domínguez, Doña Josefa Ortiz, Mariano Abasolo, Ignacio Aldama, Rey Fernando VII, Ignacio López Rayón, Mario Galván. Napoleón Bonaparte | Movimientos a favor de la independencia en Valladolid y el más importante fue en Querétaro organizado por el corregidor Domínguez. Allende propone a Hidalgo para convencer al pueblo a favor de la independencia. Ponen en libertad a los opresores, aprende a los españoles | El propósito fundamental era ponerle fin al mal gobierno de los españoles. El 16 de septiembre a las 5 am Miguel llama al pueblo a misa y da el “Grito de Dolores”. El ejercito de Dragones de la Reyna. Hidalgo fue nombrado general del ejercito | El pueblo se levanta en armas contra el mal gobierno de los españoles. Se apoderan de Celaya en una fuerte lucha en la Alhóndiga de Granaditas, donde se encontraban los españoles y se apoderan así mismo de la ciudad. Se apoderan de Valladolid, allí mismo se dan las primeras reformas sociales, aboliendo la esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas y las cargas. |
Segunda etapa | Fue alrededor del año 1812, que se caracteriza por las organización y definición de este movimiento, y las campañas de José María Morelos | Los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana, Virrey Venegas, Francisco Paris, José María Morelos, Guadalupe Victoria. Feliz Calleja, Mariano Matamoros, Andrés Quinta Roo, Rosendo Porlier. | Se caracteriza por las extensas luchas al Sur del país al mando de Morelos. En Oaxaca se les une Félix Victoria (Guadalupe Victoria). Morelos convoca al primer congreso independiente que sustituyó a la junta de Zitácuaro. En Puruarán cayó prisionero Don Mariano Matamoros que fue ejecutado. En Coyuca fue derrotado también Hermenegildo Galeana. Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec. | Morelos comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante una lucha de Morelos derrota en Tenancingo al brigadier Rosendo Morelos fundo el periódico “Correo Americano del Sur”. Morelos se dirige a Puruarán para atacar desde ahí a los realistas. En octubre de 1814 se dio a conocer la constitución | En un documento llamado “Sentimientos de la Nación”, se plantea por primera vez la independencia de México del dominio de los españoles. Se ganaron muchas provincias del territorio nacional y la lucha cobró forma. Morelos redactó Constitución de Apatzingán en 1814. Se eligieron para el poder en el congreso a Bustamante, Quintana Roo, (entre otros). Se reconoce a la religión católica como único culto. También se asienta la soberanía del pueblo. El poder es divido en tres (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Quedaban prohibidas la tortura y las penas infamantes. Y se abolía el tributo, y queda instituido como fiestas nacionales el 12 de diciembre consignado a la Virgen de Guadalupe y el 16 de septiembre, aniversario del Grito de Dolores. |
Tercera etapa | Esta etapa se caracteriza por las campañas de Guerrero y José Mina entre los años 1816 | Amo Torres, Pedro Moreno, Don Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Javier Mina, Juan Ruiz de Apodaca, Rayón, Verduzco Liñán (líder de los realistas). | Creció la unión de los principales líderes, pero ellos no tenían los suficientes conocimientos militares. Los españoles hacen toda clase de malos actos por la corona española. Sustituyen al virrey y ponen en su lugar a Juan Ruiz. Al regreso Fernando VII al poder, mediante el tratado de Valencia afirmo el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814. En unos de los viajes rumbo a San Luis de la Paz fueron sorprendidos Pedro Moreno y Mina, los apresan y los condenan a muerte en 1817. El movimiento libertario decae, y los centros insurgentes fueron dominados por los realistas. En Veracruz los jefes del movimiento (Rayón, Verduzco y Bravo) fueron descubiertos y apresados a cadena perpetua | Juan Ruiz pone en juicio a los insurgentes arrestados para que no fueran fusilados. Los insurgentes cambien de táctica se repliegan a los fuertes y organizar solamente la resistencia. | Mina empieza a atener campañas victoriosas en Tamaulipas. |
Cuarta Etapa | Fue la consumación de la independencia (Abrazo de Acatempam) Plan de iguala Primer gobierno independiente entre los años 1821. | Agustín de Iturbide, Don Juan de O´donojú, Pedro Ascencio, Riego y Quiroga, Monteagudo, Armijo, Filisola (realista que se une a Iturbide). (Bustamante Cortázar, Bravo, Rayón y Negrete) Todos ellos se le unieron a Iturbide después de la victoria. | Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva España. Los conspiradores de la Profesa proclaman la independencia. Poco después Iturbide acepta el plan de la Profesa (al hacer esto se le devuelven sus tropas). Juan O'Donojú, tuvo el cargo de Virrey en España (quien acepta negociar con Iturbide).
| En el Sur se mantienen invicto Guerrero Riego y Quiroga se ponen en contra del monarca para que acepte la constitución. El monarca se ve obligado a jurarla y convoca a corte. Monteagudo propone el plan de Iturbide en sustitución de Armijo. Iturbide quería era unir tanto a criollos como españoles, para crear una nación que no estaría sometida a España. El primero de marzo de 1821, reúne a sus tropas y jura ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, al ejército resultante de la unión de españoles y criollos se le llamó Trigarante. | Se logra la consumación de la independencia. Iturbide y Morelos hacen un acuerdo donde están por medio sus intereses esto fue en Acatempan el 10 de febrero de 1821. (Se le conoce como “Abrazo de Acatempam”.). Iturbide llega a un acuerdo con los españoles donde modifica los acuerdos de la Profesa. Se estableció que la única religión sería la católica. Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia (verde) y religión (blanco). El 24 de agosto de 1821 firman el trato de córdoba O'Donojú e Iturbide (esto rectificaba el plan de Iguala). El 28 de Septiembre se nombró al primer gobierno independiente, Después de una larga lucha de 11 años. |
...