La Nación
Enviado por • 8 de Octubre de 2013 • 2.153 Palabras (9 Páginas) • 280 Visitas
NACIÓN
Una nación (palabra que proviene del latín y que significa “nacer”) es una comunidad humana con ciertas características culturales compartidas y que a menudo comparten un mismo territorio y Estado. Una nación también es una concepción política, entendida como el sujeto en el que reside la soberanía de un Estado.
En la historia, el concepto como hoy lo entendemos nació a fines del siglo XVIII cuando comenzó la Edad Contemporánea y se empezaron a elaborar las primeras formulaciones sobre qué es una nación y cómo tiene lugar en movimientos políticos. Estos estudios están relacionados con los períodos de Ilustración y, más precisamente, con la Revolución Francesa y luego la Americana.
Con frecuencia es difícil definir las características que constituyen a una nación como tal, pero se parte de la base de que los miembros de una comparten la misma conciencia de constituirse como un cuerpo político diferenciado de otros a partir de sus coincidencias culturales. En general, estas coincidencias pueden ser étnicas, lingüísticas, religiosas, tradicionales y/o históricas. Y a esto se le suma en ocasiones la pertenencia a un mismo territorio determinado.
A este conjunto de coincidencias y conciencia común respecto de la unidad política se le suele llamar identidad nacional.
IDENTIDAD NACIONAL
Se entiende por identidad nacional aquella identidad de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación. La identidad nacional es uno de los fenómenos más importantes de la era moderna, aquel que choca y que lucha en muchos sentidos con el concepto de globalización o de aldea global.
PATRIMONIO
El concepto de patrimonio se remonta al derecho romano temprano (durante la República romana), periodo en el cual significaba algo así como la propiedad familiar y heredable de los patricios (de pater, ‘padre’) que se transmitía de generación a generación y a la cual todos los miembros de una gens o familia amplia tenían derecho. Existen diversas definiciones de patrimonio:
Patrimonio cultural
Es el conjunto de bienes y expresiones culturales que hemos recibido de nuestros antepasados y que atestiguan las relaciones de los seres humanos. Abarca el territorio del país y la historia que se desarrolló en él, acumulada en forma de leyendas, tecnologías, conocimientos, creencias, arte y sistemas de producción y organización social.
Patrimonio tangible
Son los objetos o bienes materiales que reflejan cómo los costarricenses nos hemos adaptado al medio y organizado nuestra vida social, económica y cultural.
Ejemplos de ello son las obras de arquitectura, obras de arte, cerámica, orfebrería, muebles, documentos, piezas arqueológicas, instrumentos musicales, herramientas.
Patrimonio intangible
Son aquellas expresiones que no se pueden tocar, pero que nos identifican, como las manifestaciones del intelecto y la sensibilidad de los costarricenses, en las tradiciones orales, la música, el baile, los valores, el teatro, los descubrimientos científicos y que constituyen nuestra cultura viva, auténtica.
SOBERANÍA
El término soberanía es una palabra que con el correr del tiempo y los cambios políticos y sociales que en ese lapso se fueron produciendo fue adquiriendo nuevas connotaciones y alcances, por esta razón es que no existe una única y universal referencia hacia el término, sino que será necesario precisar como evolucionó a través de los siglos para tener una acabada idea de lo que implica hoy en día.
La primera y más clásica definición acerca del término soberanía la dio en el siglo XVI Jean Bodin en su famosa obra Los Seis Libros de la República, allí Bodin decía sobre la soberanía que era el poder absoluto y perpetuo de una República. Más tarde, en el siglo XVIII, en la antesala de la Revolución Francesa que tantos cambios trajo aparejada en materia política, el pensador francés Rousseau dijo sobre ella y añadiéndole un cambio realmente sustancial, que la soberanía pasaba a estar representada por el pueblo mismo de esa República que antes hablaba Bodin. La soberanía entonces da origen al poder, el ciudadano que enajena sus derechos a favor de la autoridad vigente, contribuyendo no solamente a crear autoridad sino también comprometiéndose a obedecerla como sea.
DEMOCRACIA
La democracia es una forma de gobierno que se caracteriza por hacer recaer el poder sobre la población. Este planteo significa que las direcciones que toma un grupo social se sustentan en la voluntad de la mayoría. Desde el punto de vista etimológico, la palabra democracia se compone de formantes provenientes del griego, que significan “gobierno” y “pueblo”.
Esta forma de gobierno se diferencia entonces del totalitarismo (como el fascismo o el nazismo) y las dictaduras. En estos casos, la sociedad civil, es decir, la ciudadanía en general y sus decisiones son absorbidas por quienes gobiernan. Todo el poder está en manos del gobierno, sin tener el ciudadano ningún tipo de derecho a la libre expresión. El comunismo también es un claro ejemplo de gobierno contrario a los postulados de la democracia.
La opinión más extendida es que la democracia ha sido creada o puesta en marcha por la civilización griega, pero hay quienes afirman que en las organizaciones tribales del pasado ya estaba funcionando este sistema; también es cierto que la democracia observable entre los griegos era excluyente, en la medida que dejaba de lado a los esclavos y a las mujeres.
En la actualidad, cuando se habla de democracia, suele hacerse referencia a su variante “representativa”, en la que el pueblo elige a sus gobernantes a través del sufragio y por un período limitado de tiempo. Suele cuestionarse la idea que, si bien una democracia es el poder del pueblo, en la democracia representativa los ciudadanos, aparte de su elección a través del voto, no tienen demasiados otros roles asignados.
No obstante, también existe otro tipo de democracia, denominada “directa”, en la que cada parte puede participar y en donde no existen representantes, por que las resoluciones a seguir serían las decantadas directamente por consenso; en la actualidad, este tipo de organización es imposible a gran escala. Otra forma de democracia es la llamada “participativa”, y en este sentido, trata de plantearse una opción a mitad camino entre la “representativa” y la “directa”. En la democracia participativa, como su nombre lo indica, el pueblo tiene asignada la participación en cuanto aplicación de leyes, y en los debates en
...