La Primera GuerrA MUNDIAL
Enviado por kasandraisabel12 • 22 de Octubre de 2014 • 2.319 Palabras (10 Páginas) • 224 Visitas
A 100 AÑOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, ¿EL INICIO DE UNA NUEVA ERA?
Expositor: Luis Esteban Gonzáles Manrique
La primera Guerra Mundial sucedió en el año 1914
En la época de la fundación de Arequipa, estaba reinando el Rey Hamburgo
Ésta guerra es el fruto de la desintegración del Imperio de Venecia
Ucrania volvió a ser una República Independiente
La desaparición de la Unión Soviética, un gran Imperio, éste suceso provoca ésta Guerra
Hay una Universalización de Nacionalismo
Los conflictos entre Siria y Ucrania son los restos de la Primera Guerra Mundial
1º Panelista: Fernando Valle Rondón
• Antes de la Gran Guerra:
La Primera Guerra Mundial, origina un gran cambio; en Europa, los antiguos Estados se constituyen a partir del Siglo XV, que determina la historia Europea, lo hacen a través de movimientos Nacionalistas.
Hay una aparición de dos Estados: Italia y Alemania
En Italia hay una desaparición de Estados Pontificios
• La Gran Guerra:
En 1914 hay un espíritu Nacionalista en Alemania, que llega a obtener un lugar en el Sol; esto quiere decir que Alemania debe irradiar una cultura que se ha forjado en el Siglo XIX y debe iluminar a otros territorios a través del vocablo “cultus”. Empiezan a aparecer ideas que legitiman el Imperialismo
intelectual es una de las principales fuentes de riqueza de cualquier organización, es importante que se preste atención al capital intelectual porque en la actualidad se ha perdido de vista estos aspectos relevantes para las organizaciones, cabe decir que las organizaciones pueden recuperar el valor de la persona con la Ayuda de la tecnología.
Existen gran variedad de estudios sobre la aplicación de la NIC 38 en empresas Europeas, principalmente en empresas Ubicadas en España, pero no se ha encontrado muchos estudios que enfaticen en aplicar la Medición del Capital Intelectual basado en Normas como lo es La Norma Internacional de Información Financiera, dando a conocer cuáles son los cargos de aplicación y si tiene alguna opción de incrementar su margen de ganancias.
“Una compañía es como un árbol. Hay una parte que es visible, los frutos y otra parte que es oculta, las raíces. Si solamente te preocupas por recoger los frutos el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, las raíces deben estar sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas si solo te preocupas de los resultados financieros e ignoramos los valores escondidos, la empresa no sobrevivirá en el largo plazo”.
Leif Edvinsson1992
Palabras Claves:
• Capital Intelectual
• Intangibles
• Competencias
• Modelos de Medición
ABSTRACT
Whereasintellectual capital isone of themainsources of wealth of anyorganization, itisimportantthatattentionispaid to intellectual capital becausetoday has lostsight of theseimportantaspectsfororganizations, we can saythatorganizations can recovervalue of thepersonwiththehelp of technology.
There are manystudiesontheapplication of IAS 38 in Europeancompanies, mainly in SpainLocatedoncompanies, but has notfoundmanystudiesthatemphasizeapplyingtheIntellectual Capital MeasurementStandardsbased as itisthe International Standard forInformationfinancial, makingknownwhatcharges are applicable and youhaveoption to increaseitsprofitmargin.
"A companyislike a tree. Thereis a partthatis visible, fruits and anotherpartthatishidden, roots. Ifyou'reworriedaboutonlyreapthefruitsthetreemay die. Forthetree to grow and continue to bearfruit, therootsshould be healthy and nourished. Thisapplies to companiesonlyifyoucareaboutthefinancialresults and ignore thehiddenvalues,thecompanywillnotsurvive in thelongterm. "
Keywords:
• Intellectual Capital
• Intangibles
• Competencies
• MeasurementModels
INDICE
PORTADA
RESUMEN
ABSTRACT
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.1. Descripción del problema
1.2. Hipótesis
1.2.1 Hipótesis Especifica
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Importancia del Estudio
1.5. Limitaciones del estudio
1.6. Definición de términos
CAPÍTULO II: ESTADO DEL ARTE
2.1. Antecedentes
2.1.1. Trabajo Nª 1
2.1.2. Trabajo Nª 2
2.2. Fundamentos Teóricos
2.2.1. Razones que motivan el desarrollo de modelos de medición
2.2.2. Principales modelos de medición del capital intelectual
2.2.2.1. El modelo de Skandia.
2.2.2.2. El Cuadro de Mando Integral
2.2.2.3. El Monitor de Activos Intangibles
2.2.2.4. Modelo de Dirección estratégica por Competencias: TechnologyBroker (Brooking, 1996)
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Introducción
3.1.1. Método
3.1.2. Técnicas
3.1.3. Herramienta (s)
3.1.4. Fuentes
3.1.5. Muestra
3.1.6. Campo de Verificación
3.2. Procedimientos de recolección de datos
3.3. Variables
3.4. Técnicas de instrumentos para la recolección de datos
3.5. Procedimientos de recolección de datos
3.6. Técnica para procesar datos
3.7. Asignación de recursos
3.8. Presupuesto
3.9. Cronograma
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Hoy en día El Capital Intelectual es tema de discusión en aspectos académicos y empresariales, el decidir sobre como capitalizar este es materia de actualidad, seguida a esta situación se presentan las Normas Internacionales de Contabilidad como una opción estandarizada de aplicar políticas y principios contables a la organización en búsqueda de la competitividad, así pues se identifica la NIC 38 relacionada con activos intangibles como una herramienta favorable para la valoración del capital intelectual.
El mundo está atravesando por constantes cambios, motivado por varios fenómenos insertados en los campos económico, político, cultural y social; pero sobre todo impulsado por uno principal denominado globalización. Es por todo ello que las empresas que
...