La Republica
stefii0115 de Noviembre de 2014
7.046 Palabras (29 Páginas)331 Visitas
ESTADO REPUBLICANO
ESTADO: Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior.
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista, feudal, etc., en una misma Nación. En un Estado puede haber varias naciones, pero no se concibe una nación que contenga varios Estados.
Los elementos constitutivos del Estado son:
Visibles o materiales.
a) Población.
b) Territorio.
No visibles, formales o constitutivos:
c) Poder
Pedagógicamente los Modelos o Tipos estructurales de Estado son: Estado Unitario, Estado Federal, Estado Confederado, Estado Simple, y Estado Compuesto.
ESTADO UNITARIO.-Aquel regido por un gobierno central con poderes iguales y plenos sobre todo el territorio nacional, con unidad legislativa y subordinación departamental, provincial y municipal.
Tiene las siguientes características:
• Centralización del poder político. Puede existir una descentralización en las gobernaciones como en el caso de Bolivia pero solo hay una sola autoridad.
• Unidad del ordenamiento jurídico. Existe un solo ordenamiento jurídico que rige todo el territorio para hacer cumplir los Derechos de las naciones bolivianas.
• Jerarquía. Esta jerarquía es de carácter administrativo, no político.
ESTADO FEDERAL.-Estado Federal. Aquel compuesto por varios Estados que poseen gobierno peculiar, legislación privativa en diversas materias y una gran autonomía administrativa, pero con respeto de la unidad representativa internacional, confiada a un ejecutivo federal o nacional.
Estos dos tipos estructurales de Estado se asimilan a dos tipos funcionales de administración:
• Al unitarismo la centralización.
• Al federalismo la descentralización.
Pero las dos formas funcionales de administración, pueden coexistir en cualquiera de los dos tipos estructurales de Estado, esto se llama dualismo orgánico.
ESTADO CONFEDERADO (Confederación).- Es la unión de dos o más Estados antes independientes con un fin predeterminado, pero que mantienen su propia autonomía en general. El fin es de carácter defensivo. Cada uno de los Estados es libre para actuar con plena independencia. Se diferencia de la Federación en que en ésta los estados individuales están subordinados al gobierno central.
ESTADO SIMPLE.-Aquel que se encuentra bajo la autoridad de un solo órgano, generalmente centralizado. Es aquel gobernado por un solo órgano del Poder Público, generalmente el órgano Ejecutivo, algunas veces se los confunde equivocadamente con el Estado Unitario, en éste funcionan todos los órganos del Poder Público (ejecutivo, legislativo, judicial, electoral), en el Estado Simple solo funciona un solo órgano, generalmente el órgano Ejecutivo.
ESTADO COMPUESTO.-Estado Compuesto. Son las Confederaciones, las Federaciones, y las Asociaciones de Estados. De estas últimas son la Commonwealth o Comunidad Británica de Naciones compuesta por Irlanda del Norte, Escocia, Inglaterra, Australia, Belice y Nueva Zelanda. Otra asociación fue la ex URSS, que estaba compuesta por 15 repúblicas.
ESTADO PLURINACIONAL.-Estado Plurinacional. Es la organización política y jurídica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representación plurinacional y sujetas a una única Constitución Política.
DE ESTADO POR LA FORMA DE GOBIERNO
• ESTADO CONSTITUCIONAL.-De acuerdo con la opinión de Linares Quintana, Estado Constitucional es aquel que se caracteriza por garantizar la libertad como finalidad suprema y última del Estado; por limitar y fiscalizar el poder estatal por medio de su división en razón de la materia y, a veces, del territorio; por la juridicidad o imperio del Derecho; por la soberanía popular o gobierno de la mayoría con la colaboración y fiscalización de la minoría y respetando los derechos de ésta.
• ESTADO SOCIAL DE DERECHO.-Es la organización política de la vida social que tiene la finalidad suprema y última del Estado el desarrollo económico y social de los individuos.
• ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO.-Es la organización política de la vida social que tiene la finalidad suprema y última del Estado la equidad social a través de distribución de la riqueza de manera equitativa.
• ESTADO CON MONARQUÍA CONSTITUCIONAL.-Es la organización política de la vida social que garantiza la libertad como finalidad suprema y última del Estado guiado un monarca que reina pero no gobierna, sino que, a lo sumo, actúa como poder moderador entre el gobierno y el Parlamento.
• ESTADO DE DERECHO.-Es la Organización política de la vida social sujeta a procedimientos regulados por ley en el cual los actos del Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico supremo (la CPE) guiados por el Principio De Legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales.
REPUBLICA: La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene del latín república, que significa 'la cosa pública', 'lo que es común'.
El sistema republicano nace como expresión alternativa al de tipo monárquico, donde todo el poder es ejercido por una persona, generalmente el rey, de manera indefinida y hereditaria. Sin embargo, actualmente existen regímenes de monarquías parlamentarias, como es el caso de España, donde el rey cumple esencialmente un papel representativo como Jefe de Estado, pero el resto de los cargos gubernamentales son de elección popular y temporalidad limitada. En la modernidad, el modelo republicano delinea más claramente el perfil con que lo conocemos actualmente, con la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, que procura un equilibrio que asegure la estabilidad del Estado, la libertad, la justicia y la igualdad. En buena medida, se alimentó de los ideales de la Ilustración, enunciados principalmente por Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y John Locke.
Las primeras repúblicas modernas en Latinoamérica surgen durante este periodo. Las colonias españolas inician en el siglo XIX una serie de guerras cuyo objetivo era desvincularse de la corona española para instaurar nuevos sistemas republicanos. Así nacen Ecuador, Venezuela, Argentina, Colombia, México, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Panamá y Bolivia.
DICTADURA
La dictadura es una forma de gobierno que se caracteriza fundamentalmente por la falta de control democrático en la gestión pública. Es el gobierno que se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país.
Todos los poderes del Estado se concentran en un individuo, un grupo o un partido. El dictador no permite la oposición a sus acciones y a sus ideas, tiene poder y autoridad absolutos. Se trata de un régimen no democrático, antidemocrático y autocrático, donde no existe la participación del pueblo.
En general, la dictadura se implementa a través de un golpe de Estado. La evidencia más temprana de la dictadura surgió en la antigüedad, cuando Roma entraba en crisis se llamaba a un dictador para tomar el poder y hacer que el gobierno volviese a la normalidad. El período en el poder no podía ser superior a seis meses. Durante la época del Imperio Romano, también hubo tiranías, cuando el rey oprimía a sus súbditos y utilizaba la violencia para conseguir lo que quería.
TIPOS DE DICTADURA:
DICTADURAS AUTORITARIAS: No tiene una ideología tan elaborada, el ensalzamiento del líder se hace de forma meramente propagandística.
No busca el apoyo de las masas, sólo someterlas.
Su meta última no es realizar grandes cambios en la sociedad sino únicamente imponer su poder sobre la misma.
DICTADURA TOTALITARISTA: Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido político o movimiento, Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a la disidencia, Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición.
DICTADURA FARSISTA: Si bien es un régimen totalitario de gobierno, legar al poder se utilizó el medio social establecido, sin violar las leyes ni imponerse por la fuerza. Su fuerza se basa en el apoyo de las masas, principalmente de la clase media, la cual se ve perjudicada por los movimientos obreros y sindicales, y por los bloques de poder del gran capital.
DICTADURA CONSTITUCIONAL: Es una forma de gobierno dictatorial en la que, aunque se respeta la en realidad el poder se concentra de manera autoritaria o totalitaria en las manos de un dictador, controlando éste, directa o indirectamente, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
DICTADURA MILITAR: Se caracteriza por que las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por
...