ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Revolución Verde


Enviado por   •  1 de Julio de 2013  •  1.473 Palabras (6 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 6

Tema a tratar:

“La Revolución

Verde”

Bibliografía:

www.portalplanetaedna.com.ar www.agroargentina.com.ar

Geografía “Argentina en la globalización” Ed. Santillana

Introducción

¿Qué llevo a crear una “Revolución Verde”? Si nos ponemos a pensar e indagar en las teorías básicas de filósofos, sociólogos, psicólogos, entre otros notamos que desde el comienzo de los tiempos el hombre siempre esta insatisfecho y con nuevas necesidades. Esto fue lo que llevo a los progresos en las diferentes áreas de la vida. Por el simple objetivo de mejorar y satisfacer sus necesidades la raza humana constantemente genera nuevas posibilidades que dan como consecuencia la evolución en la sociedad.

Es así entonces, como podemos decir que realizar cruces selectivos entre distintos cultivos para obtener la un mayor rendimiento, o la creación de insumos que favorezcan al mismo, no es simplemente mas que inventos del hombre para su propio beneficio. Estos llevaron a denominar al nuevo progreso como “La Revolución Verde”

Desarrollo

Revolución Verde es el nombre que se designó al conjunto de los esfuerzos para aumentar la producción agrícola de los países en desarrollo gracias al cultivo de las nuevas variedades de cereales. Este movimiento se caracterizó por basarse en el monocultivo, el uso de insumos como fertilizantes, químicos sintéticos, agro tóxicos y un alto grado de mecanización y dependencia con el mercado. Aparece en la década del '60 en Sonora, México por una iniciativa del agrónomo estadounidense Norman Borlaug, quien se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas. Las primeras investigaciones sobre la selección de nuevas variedades de cereales de mayor rendimiento se iniciaron después de la Segunda Guerra Mundial. Borlaug proponía la idea de que esta nueva aplicación era la solución para disminuir el hambre en el mundo y aumentar la producción agrícola, que con los métodos tradicionales de cultivo era relativamente baja a diferencia de estas nuevas ideas, y sin las necesidad de poner nuevas tierras en cultivo, sino que aumentando el rendimiento por superficie, es decir consiguiendo mayor producción por cada hectárea cultivada. Para conseguirlo, se implementaron medidas, entre las cuales aparecen como principales la aplicación de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas y técnicas de riego. En conclusión el objetivo de este movimiento era aumentar la producción de alimentos gracias a la magia de los productos químicos y la ingeniería genética, introduciendo nuevas tecnologías agrícolas.

Esta revolución depende de las reglas culturales, económicas y políticas de los pueblos. Estas normas son las que determinan quién se beneficia como proveedor del incremento de producción. Es decir, hay que saber la tierra y los cultivos de quién crece y quién se beneficia como consumidor de dicho incremento, lo cual equivale a saber quién consigue los alimentos y a qué precio. También genera en los agricultores una dependencia directa con los productores de estos insumos ya que necesitan cada vez más fertilizantes y plaguicidas para lograr los mismos resultados con el paso del tiempo porque los métodos de producción dependientes de los abonos químicos no conservan la fertilidad natural del suelo y porque los plaguicidas generan plagas cada vez más resistentes. Además, quienes obtienen ganancias por el incremento en el uso de los productos químicos temen a las organizaciones sindicales y aprovechan su riqueza para comprar tractores y otras máquinas, aunque las nuevas semillas no lo requieren. Este cambio lleva a la industrialización de la producción.

Si bien este nuevo movimiento en el sector agrícola tuvo beneficios indiscutibles, también produjo ciertos problemas que han surgido con el transcurso de los años. Dos de los más importantes son los daños ambientales, y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se puede decir así que la agricultura es un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos. También surgieron problemas en la distribución de los alimentos, entonces en base a esto podemos decir que la introducción de nuevas tecnologías agrícolas en un sistema que promueve las desigualdades no sirve

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com