La Sociedad Del Conocimiento
Enviado por alejaperalta • 18 de Enero de 2012 • 3.506 Palabras (15 Páginas) • 664 Visitas
La sociedad del conocimiento
Quiero iniciar este ensayo con la frase de Alvin Toffler en su libro La tercera Ola: “Una nueva civilización está emergiendo en nuestras vidas y hombres ciegos están intentando en todas partes, sofocarla”. Si, amigo(a) lector(a), estamos asistiendo a uno de esos cambios que se han presentado en la historia de la humanidad, en el desarrollo económico y que trae consigo, primero una nueva forma de pensar y luego un nuevo comportamiento, un nuevo estilo de trabajar, de descansar, de amar, de comprar bienes y servicios, una nueva manera de vivir.
En un principio el hombre vivió en lo que se ha llamado la sociedad de subsistencia, porque la preocupación solo era procurarse su alimento que lo obtenía de la caza, la pesca y los frutos silvestres. Habitaba en cavernas y su organización social era tribal.
Luego pasa el hombre a la sociedad agrícola caracterizada por la iniciativa de extraerle a la tierra disponible sus frutos y de esta forma complementar su alimentación. El hombre se vuelve nómada y decide recorrer el territorio que tiene a su alcance; continúa organizado en tribus y sale de la caverna.
La humanidad pasa a la sociedad feudal donde se dan cambios importantes y trascendentales para el desarrollo económico. Aclaro que es clave explicar la historia con la teoría económica que siempre lleva aparejada, porque al decir de Leo Huberman, en la introducción de su libro los Bienes Terrenales del Hombre, “la enseñanza de la historia sufre cuando se presta poca atención a su aspecto económico; la teoría económica es monótona cuando se la separa de su fondo histórico”.
En la sociedad feudal aparece el concepto de trabajo, el trabajo en la tierra, cosechar alimentos en lo que se denominó “feudos”. Un feudo estaba formado por una aldea y varios centenares de acres de tierra laborable, alrededor del cual los aldeanos trabajaban. Cada propiedad feudal tenía un señor y quienes trabajaban la tierra se llamaban siervos de la gleba.
De la teoría económica ya he mencionado conceptos como trabajo y propiedad, que a su vez originan efectos como clases sociales, tales como trabajadores, propietarios y otras dos que caracterizaron esta sociedad como fueron los clérigos y los guerreros.
Me interesa reconocer que irrumpe en esta era la familia, tal como la conocemos hoy; vivían juntos hasta tres generaciones-abuelos, padres e hijos- ruralmente.
La sociedad feudal va hasta finales del siglo XVIII, cuando el trabajo manual cede el paso al trabajo mecánico y la población en edad de trabajar comienza a desplazarse a las ciudades a ocupar los nuevos sitios de trabajo que denominaban fábricas.
Aparece la sociedad industrial caracterizada como ya se esbozó por el paso del trabajo manual, en el oficio y la manufactura, a la producción mecanizada, fabril. Al decir de M. I. Mijailov en su libro La Revolución Industrial, “la principal consecuencia social de este proceso fue la formación de las dos clases fundamentales de la sociedad, la burguesía industrial y el proletariado fabril”.
Al lado de este cambio social, donde también se puede mencionar tres hechos históricos fundamentales, como fueron la Reforma Protestante iniciada por el monje alemán Martín Lutero, la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra y la Revolución Francesa, se da un desarrollo económico trascendental, llamado capitalismo, originado en el cambio libre de mercancías, con el objeto primordial de acumular utilidades, por parte de la clase dueña de los medios de producción: las máquinas, los edificios, las materias primas y el capital.
Característica de esta sociedad es el deterioro paulatino del concepto de familia, los matrimonios cada vez duran menos y los hijos son criados por empleadas y los profesores. Las grandes ciudades atraen a las masas de trabajadores que afanosamente buscan un empleo para satisfacer todas sus necesidades personales, familiares y de la comunidad.
Antes de pasar al tema objeto de este ensayo es imprescindible mencionar los esfuerzos de los planificadores de la llamada utopía, cuyo principio más importante fue la abolición del capitalismo, para implantar el socialismo donde el estado fuera el dueño de los medios de producción. El mundo ha sido testigo del derrumbe de estos esfuerzos mediante la transformación que han vivido los países que tomaron y lucharon por las banderas del socialismo. De la otrora poderosa e imponente competidora por la supremacía del universo, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas-URSS-solo queda un estado que se debate en conflictos internos por impedir más separaciones de su territorio, por sofocar las ambiciones propias de naciones capitalistas y sobre todo de impedir que la corrupción se apodere de los últimos vestigios de los principios loables, con los cuales se construyó el estado socialista.
Y es que el socialismo no podía prosperar porque lleva intrínseca la semilla de su propia destrucción, por cuanto acaba con una de las mayores aspiraciones del ser humano, como es la libertad de elegir entre muchas opciones, el esfuerzo individual por progresar, por la propiedad privada, frente a la mediocridad y vagancia de mucha gente. No se puede pretender que los seres humanos no logren cumplir sus metas, sus sueños, mediante su trabajo, su preparación, su lucha, porque existe un Estado que fija los límites. Esta situación no es sino una entelequia que desmotiva a los ciudadanos, con un agravante que es el que me parece hace más daño, acaba con las ganas de estudiar de la población; no se ve clara la justificación de avanzar en el conocimiento, a través de la educación superior. El profesional, el obrero, el que no estudia, todos por igual tienen un lindero en sus aspiraciones impuesto por el Estado, dueño de los medios de producción.
Actualmente el socialismo o sistema de economía dirigida por el Estado está representado sólo por tres naciones: Cuba, Corea del Norte y China, la cual ha venido abriendo su economía con su reciente ingreso a la Organización Mundial de Comercio OMC. Los otros 204 países del mundo tienen una economía de corte capitalista o de mercado, también conocida como de libre empresa.
Me parece interesante incluir aquí las principales diferencias entre estos dos sistemas, muy bien expuestas por el profesor Alberto Céspedes Sáenz en su texto de obligada consulta: “Principios de Mercadeo”.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE SOCIALISMO Y CAPITALISMO
ASPECTOS
SOCIALISMO
CAPITALISMO
Propiedad de los Medios de producción
Del Estado
De los Individuos
...