ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Venezuela agraria en la Venezuela petrolera


Enviado por   •  6 de Agosto de 2014  •  2.063 Palabras (9 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 9

Equipo1: La Venezuela agraria en la Venezuela petrolera

1) la base de la economía venezolana en el siglo xix

Siglo XIX

Durante este siglo, la agricultura venezolana reafirmó rasgos que ya se advertían desde la segunda mitad del siglo XVIII, entre los cuales cabe destacar: la vocación monoproductora, su orientación predominante hacia el mercado externo y su dependencia de éste, así como las dificultades para mantener rendimientos crecientes. Circunscrito a un ámbito geográfico de escasas proporciones en relación con la disponibilidad de tierras, para la primera década del siglo XIX la agroexportación afianzó su predominio en el cuadro de la producción, bajo el liderazgo del cacao y con la participación de otros bienes, como el tabaco, el café, el añil y los cueros de res. Con la desorganización de la base productiva como consecuencia de la Guerra de Independencia, esta expansión se frenó y la agricultura entró en una situación de estancamiento de difícil y lenta superación hasta los años de 1870, cuando, al atenuarse los factores críticos, se produjo una nueva expansión de la producción que mantuvo su impulso hasta el cierre del siglo. Aunque al redefinirse la agroexportación, esta vez bajo el predominio del café, se amplió la frontera agrícola, la persistencia de la carencia de capitales y de la escasez de mano de obra contribuyeron a mantener sin muchos cambios las formas de producción. El latifundio se consolidó como el patrón fundamental de organización del espacio agrario, pese a que la producción familiar amplió su alcance geográfico y su importancia en la actividad para el mercado externo.

La producción en la primera década:

Entre 1800 y 1810, el cultivo del cacao continuaba en ascenso alcanzando mayor importancia en la provincia de Caracas, seguido muy de lejos por las de Maracaibo y Barcelona y finalmente por la de Cumaná•, de incorporación tardía. Alejandro de Humboldt estimaba que durante el período 1800-1806 la producción de cacao de la capitanía general de Venezuela era de 193.000 fanegas, a la cual las provincias contribuían en 77, 10, y 2% respectivamente. El cacao superaba con mucha distancia a otros bienes de exportación que, incorporados en un momento más reciente, parecían abrir mejores opciones frente a las desventajas que presentaba dicho producto. A juicio del mismo Humboldt, los problemas residían en la rápida descomposición del fruto y las dificultades para almacenarlo más allá de un cierto tiempo, así como al largo período entre siembra y cosecha.

Otros productos, el añil, algodón y el café

En la década siguiente, el café comenzó a cobrar significación favorecido por ciertas medidas de liberación de su comercio. Su mayor rentabilidad comparada con la del cacao y su adaptación a tierras hasta el momento sin valor económico, contribuyeron a difundir rápidamente su cultivo en los valles de Caracas y Aragua

2) la producción agropecuaria en la Venezuela petrolera

Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínima.Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año de 1920 constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.

El Petróleo en Venezuela se puede tratar como un conjunto de acontecimientos Político-Económicos a partir de 1908, su explotación se inicia en el año 1878 con la formación de compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería, y en 1914 comienza el auge petrolero lo que representa su explotación a gran escala bajo el mando del general Juan Vicente Gómez, en la segunda década del siglo XX el petróleo forma parte de nuestra economía Venezolana y los ingresos provenientes del café, Cacao , la Agricultura y Ganadería, a finales del siglo XIX el gobierno otorgo concesiones a empresas internacionales para que operaran en Venezuela.

Durante el Auge petrolero la renta petrolera Sustituyo por completo todo lo relacionado con la utilización de los espacios agrarios para la conformación de sistemas agrícolas; dando paso a el éxodo rural y originando los movimientos migratorios donde la población busca mejores empleos, debido al decrecimiento económico y el descuido del Estado como ente Rector en la implementación de políticas que le garanticen a la población campesina una mejor calidad de vida en el campo; siguiendo con el lineamiento en el desplazamiento de la población y el Boom petrolero ha generado durante el tiempo procesos de urbanización acorde a la población que están acentuadas en los principales campos petroleros y estableciéndolas en lugares no aptos e interrumpiendo los suelos y espacios que pueden ser aprovechados para otros fines, ya Venezuela pasa a depender de una economía de importación y los espacios agrarios son dejados a un lado y todo lo relacionado con las actividades agrícolas que son de vital importancia para la base fundamental de un país.

3) la base de la economía venezolana en el siglo xx

Es en la segunda década del siglo XX que el petróleo forma parte fundamental de la economía venezolana, los ingresos provenientes del petróleo desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura y la Ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país monoproductor a raíz de las políticas impuesta por nuestros gobernantes.

Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno.

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (sólo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país.

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.

4) La creación de la OPEP

Los antecedentes de la OPEP se remontan al año 1949, cuando una delegación oficial de Venezuela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com