ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La agricultura colonial


Enviado por   •  14 de Agosto de 2021  •  Tarea  •  479 Palabras (2 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 2

ANTECEDENTES

La agricultura colonial ha sido la primordial actividad económica y la base de la riqueza en la colonia, tanto por la renta generada como por la población ocupada. En los primeros años de la conquista, la mayoría de la producción agraria siguió las técnicas y los criterios organizativos nativos. Era una actividad variada, de gran variedad regional y que movilizaba a amplios sectores sociales. Por esa razón se debe diferenciarla producción local de los productos traídos por los de Europa: vid, cereales, olivo, añil o sacarosa. Entre los productos americanos estaban los cultivos con el propósito de saciar las necesidades alimenticias nativos (maíz, papa, frijoles, etcétera.) y esas otras especies cuyo poder estimulante les otorgaba una funcionalidad concreta en el sistema colonial: coca, yerba mate o magüey (pulque), condenados como «vicios» por el santuario y otros sectores sociales, categoría ésta compartida con el tabaco. Hubo otros productos americanos exitosos, como el cacao, en la parte sur de México y América Central, o la grana-cochinilla, un tinte explotado por las sociedades nativos de Oaxaca (México), empero no en las haciendas españolas. La primera compañía agraria netamente de España ha sido la producción de sacarosa, que empezó a resaltar en Santo Domingo desde 1515 y debió desarrollarse con esclavos de África dada la desaparición de la mano de obra local.

La agricultura clásico boliviana refiere a aquella en la que se usan herramientas de cultivo clásicas (tales como la hoz o el azadón), la tracción a sangre y los períodos de siembra y cosecha naturales (una sola cosecha anual). Además, la implementación del riego artificial es fundamentalmente inexistente, se rota la tierra y se emplean abonos naturales, como dicta la tradición. Dichos métodos otorgan como consecuencia una producción agrícola natural, sin alteraciones artificiales de ningún tipo y con un costo bastante particular.

el departamento de Potosí, formado por las provincias, A. Quijarro, D. Campos, Nor Lípez, E, Baldivieso y Sur Lípez, una zona anteriormente considerada de escasa productividad, debido a que su agricultura estaba concentrada en la quinua, en la producción de papa, de cebada y hortalizas en las regiones con riego; hasta 1980 alrededor de la producción agrícola de esta zona estaba considerada casi nula y sin perspectivas.
Especialmente en la zona intersalar, en las sociedades donde se cultiva la quinua «Real», las tierras poseen condición de proindiviso, tano las tierras de cultivo como de pastoreo son de propiedad colectiva, aun cuando las tierras de cultivo son de usufructo individual-familiar, se someten al carácter inclusive hereditario; entre tanto las tierras de pastoreo, son avasalladas y se disminuyen cada vez, en directo perjuicio de la ganadería del territorio.
Naturalmente la agricultura practicada en esta parte de la región potosino, tenia un carácter manual con base a la fuerza familiar y en veces para varias practicas, se recurría a los intercambios parientes de trabajo, que aun se reconocen en algunas piezas del departamento como el «ayni».

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (31 Kb) docx (8 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com