La caca gigante de mario
Enviado por Mauro Dall' Agnola • 4 de Junio de 2018 • Ensayo • 3.326 Palabras (14 Páginas) • 184 Visitas
Instituto Superior del Profesorado N°8. Alte. Guillermo Brown. Santa Fe
Carrera: Profesorado de Historia
Cátedra: Problemáticas de Antropología y Sociología
Curso: Primer año
Tiempo de cursado: Anual, cinco horas semanales
Año académico: 2018
Profesoras: María Laura Tornay (Titular)
María Eugenia Martínez (Interino)
La materia “Fundamentos de Antropología y Sociología” forma parte del primer año del Profesorado del tercer ciclo de Educación General Básica y de la Educación Polimodal en Historia.
Esta materia es una articulación de los aportes fundamentales de dos ramas de las Ciencias Sociales como son la Antropología y la Sociología. En conjunto, con las otras materias que constituyen el primer año, su principal objetivo es desplegar el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación a las herramientas necesarias para que el alumno se introduzca a la mirada particular de las disciplinas humanísticas y sociales, las cuales, le posibilitarán construir una lectura crítica tanto de los procesos históricos pasados como de aquellos que acontecen en su presente.
La formación de una visión crítica de lo que sucede en la sociedad, permite tanto al estudiante como al docente, observar la vida cotidiana desde un posicionamiento que reconoce las tramas que atraviesan a los procesos socio-culturales generales en determinadas coyunturas históricas, a la vez que, da lugar a la observación y comprensión de dinámicas reproductivas y productivas, estableciendo hilos conductores entre el pasado y presente.
Encuadre, marco o fundamentación teórica-metodológica
Tal como lo destacamos con anterioridad, Fundamentos de Antropología y Sociología está sustentado sobre aquellas bases de las Ciencias Humanas y Sociales con un enfoque crítico, respecto a la realidad socio-cultural. Por lo tanto, los contenidos, la bibliografía y las formas de evaluación tendrán como eje la orientación hacia el permanente cuestionamiento tanto de la realidad sociocultural cotidiana como de aquellos acontecimientos históricos claves que permitieron el surgimiento de ambas ciencias y los hitos que fueron “rupturas” epistemológicas, sociales, políticas, económicas y culturales.
Las elecciones metodológicas integraran clases teóricas donde el docente se encargará de destacar los aspectos significativos de cada unidad, incentivando al estudiante a su participación tanto desde lecturas indicadas previamente para la clase como en el ejercicio de integración, relación y síntesis.
Las clases prácticas serán instancias de trabajo colectivo con consignas “disparadoras” para que los alumnos puedan articular conceptos, bibliografía y autores.
La materia contará de dos grandes partes, las cuales si bien tendrán su particular atención serán articuladas a partir de poner de manifiesto aquellos atravesamientos contextuales tanto a nivel de la escala histórico-social como desde las grandes rupturas epistemológicas en los paradigmas de las Ciencias Humanas y Sociales. A su vez, se trazarán discusiones, aproximaciones y distancias respecto a determinadas temáticas en diferentes enfoques teórico-Metodológicos a saber : lugar del capitalismo en la constitución de la sociedad y la cultura; tensión entre la universalidad y el particularismo en el pensamiento cultural; “ethos cultural” como configuración específica de cada cultura y su relación con el lenguaje y el pensamiento; las bases ideológicas del racismo como relaciones de poder; el etnocentrismo; la diversidad sociocultural, el entramado entre la diversidad sociocultural y la desigualdad social; la producción de la desigualdad social en el capitalismo; el lugar del Estado en la conformación cultural, social y en las representaciones colectivas de conjuntos socioculturales. Estructura/superestructura; ideas/acciones sociales; morfología/representaciones colectivas; relaciones sociales, relaciones de producción; división del trabajo.
Propósitos
- Que los alumnos puedan aproximarse hacia conceptos, teorías-metodologías, análisis, tanto desde la Antropología como de la Sociología, claves, para poder incorporarlos a sus investigaciones y estudios en su futuro como docentes-investigadores en el campo de la Historia.
- Interpretar las particularidades de la mirada Antropológica y Sociológica tanto para el abordaje de problemáticas pasadas como presentes.
- Ubicar los atravesamientos coyunturales de aquellos movimientos hegemónicos generales en los enfoques y propuestas más significativas de la Sociología y la Antropología.
- Trazar diálogos y debates en torno a determinados núcleos conceptuales como por ejemplo; cultura, sociedad, estructura-superestructura, ideología-acciones; representaciones sociales-morfología social; universalidad/particularismo; dinámica del capitalismo en distintas perspectivas socioantropológicas.
- Que los alumnos adquieran el ejercicio de la expresión oral y escrita para la exposición de sus ideas en consonancia con los análisis socio-antropológicos. Para concretar este propósito, invitaremos al ejercicio cotidiano de la participación en clases, sustentada en la posibilidad de fundamentar lo que se afirma y de la apropiación escrita en términos de alfabetización académica desde un enfoque crítico que recupere en el aula los procesos de escrituras de lo que se trabaja semanalmente en clases, como así también, la escritura de textos en el marco de los trabajos prácticos para ser compartidos entre el estudiantado.
- Estimular al debate fundamentado desde la articulación, integración y síntesis de abordajes socio-antropológicos.
Propuesta de Contenidos
Parte I: Antropología
- El surgimiento de la Antropología como ciencia. Diferencias disciplinares con la Sociología. El contexto histórico-social que la atravesó.
- Propuesta del evolucionismo; objeto de estudio: las sociedades primitivas; metodología de investigación. Método comparativo. Conceptos de evolución, progreso, cultura y pensamiento humano, en Morgan y Tylor. Las perspectivas antropológicas de Boas, Radcliffe-Brown y Levi-Strauss: Sus objetos de estudios y metodología de abordaje. El lugar de la cultura como un “ethos” en Boas, la importancia del trabajo etnográfico en la investigación antropológica, la diversidad cultural y su dinámica, el particularismo histórico, aculturación y endoculturación, relación individuo-cultura. El privilegio de la noción de sociedad por sobre la de cultura para explicar la lógica de determinadas sociedades en R. Brown, la estructura social como objeto de estudio, el método comparativo. Levi-Strauss: La dimensión simbólica como constitutiva de la formación de la sociedad. El lugar de la prohibición del incesto en la construcción de las culturas. La dimensión consciente e inconsciente como forma de abordaje antropológica, el lugar de los modelos en las investigaciones. La tensión entre la universalidad y la diversidad en el pensamiento del hombre. La búsqueda de la invariancia. Los aportes de la lingüística para los análisis antropológicos.
- El enfoque de la Antropología crítica Latinoamericana y Argentina.
- La perspectiva de la Antropología política para abordar sociedades sin un Estado centralizado. Los grupos mágico-religiosos como constructores y administradores del poder en determinadas tribus africanas. El lugar de este enfoque antropológico en los procesos del colonialismo. Los análisis de la antropología política crítica en América luego de la ruptura epistemológica de la década de los 70, que orientan las investigaciones hacia el reconocimiento de las relaciones de poder. Las concepciones de poder, Estados, cultura, sociedad y políticas. Las particularidades de los análisis antropológicos en América Latina.
- La relación Estado y Pueblos Indígenas en Argentina en la actualidad. La lucha etnopolítica desde diversas dimensiones: salud, tierras y educación: comunidades indígenas en la Provincia de Santa Fe.
- Las nociones y discusiones, luego de la década del ’80, de Cultura, culturas, diversidad sociocultural, desigualdad social y sociedad, en diferentes enfoques antropológicos. Los usos políticos de la “diversidad cultural”. Las similitudes y diferencias entre las investigaciones antropológicas y sociológicas en la actualidad. Debates en torno a los procesos de globalización y neoliberalismo.
Parte II: Sociología
- El contexto histórico-social de surgimiento de la Sociología y Antropología como disciplina científica. Los fundadores de la sociología clásica en el marco del positivismo. Karl Marx. Aspectos centrales de los engranajes del capitalismo; La sociología marxista del trabajo alienado; El concepto de enajenación; la acumulación originaria; su concepción del capital como relación social de producción. Influencia de Hegel. Análisis del conflicto entre burgueses y proletarios. Su perspectiva respecto a la economía política clásica. El materialismo histórico, propuesta teórica-metodológica. Concepto de Estado. Relación estructura/superestructura.
- Emile Durkheim. Propuesta teórico-metodológica a partir del análisis de los aspectos centrales de su investigación de “El Suicidio”; “hechos sociales” como cosas; tasas de suicidios; factores extrasociales como delimitadores de fronteras; distintos tipos de suicidios y su relación con la integración y regulación social. Su análisis de la división del trabajo; la anomia en la obra de “El Suicidio” y en la división del trabajo social. La dimensión simbólica, como integración de la morfología social y las representaciones sociales en “Las formas elementales de la vida religiosa” y en “Sistemas primitivos de clasificación”. Concepto de Estado.
- Max Weber sus diferencias con la perspectiva positivista. Dilema comprensión-explicación. Propuesta teórica-metodológica a partir del análisis de su investigación expuesta en “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Objeto de estudio; la acción social: su tipología; metodología de investigación: “tipos ideales”. La captación del sentido de la acción para los sujetos. El rol del investigador en la conexión de sentidos. Los sujetos investigados como productores de significación e interpretación de sus propias acciones. Conceptos de orden, poder, relación y disciplina. Su posicionamiento respecto al vínculo entre las ideas y las acciones de los sujetos colectivos. Cómo concibe a la sociedad y a la dimensión cultural. Concepto de Estado.
- Proximidades y distancias en Marx, Weber y Durkheim respecto a sus concepciones de Estado; sus análisis de lo que entienden como sociedad; la relación entre la base material y la dimensión ideológica; el lugar de la historia en sus investigaciones y sus diferencias en el enfoque teórico-metodológico.
- Norbert Elías: La dialéctica compromiso/distanciamiento; su propuesta de un enfoque relacional; cambio social; habitus. La trama individuo, cultura, civilización, autocoacción y conciencia.
- Pierre Bourdieu. La síntesis de la propuesta de Marx, Weber y Durkheim, los aspectos centrales que retoma de cada uno. Su propuesta teórico- metodológica. Los conceptos de campo; espacio social, habitus como síntesis integradora de los mecanismos de reproducción y producción sociales; los distintos tipos de capitales. El poder simbólico. Su concepción de Estado.
- Michel Foucault. Soberanía y Biopoder. Modos de ejercicio del poder en Foucault. Rol del Estado.
- Proximidades entre la Sociología, Antropología e Historia en Latinoamérica. Las especificidades de las Ciencias Sociales en América Latina.
Trabajos prácticos
Serán obligatorios 4 trabajos prácticos grupales escritos concretados y entregados en la misma clase, cuyas características se describe a continuación:
TP I: La antropología como disciplina científica, los aportes de Morgan, Tylor, Boas, R. Brown y Levi-Strauss y La Antropología crítica en América Latina y Argentina. Trabajo grupal los alumnos tendrán que dar cuenta de los aspectos destacados de cada enfoque teórico- metodológico, tratando de trazar discusiones entre los distintos autores y las diferencias entre la mirada de la Antropología y la Antropología crítica.
...