ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crematistica.

baez0416Ensayo25 de Marzo de 2016

3.320 Palabras (14 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 14

La Crematística y El Arte de Comerciar.

Introducción.

En este artículo se pretende dar a conocer el pensamiento del gran filósofo griego sobre el comercio, su teoría es una de las bases de la economía griega por lo cual lo hace tan importante en el mundo del comercio, Platón desarrollo su teoría a partir de la necesidad del ser humano de intercambiar bienes para satisfacer las necesidades de las dos partes, por lo cual, cada uno de estas debía ofrecer algo a cambio de lo que recibiría  lo cual desarrollo un modelo de producción  en el cual cada una de las partes producía algo que el otro necesitaba y de la otra parte se hacía exactamente lo mismo para poder llegar a realizar el intercambio y que cada uno obtuviera lo que no podía producir o lo que simplemente aun no tenía en su entorno, para  Platón esto era una juego de suma cero en donde ninguno de los dos obtenía un excedente ni un beneficio más que el otro, al contrario cada uno obtenía exactamente lo mismo lo cual era necesario para las dos partes que realizaban este acuerdo.

Platón defendía, en la república, la búsqueda de una sociedad jerárquica, estatizada y colectivista en la que la sociedad debía estar organizada así:

Una idea de sociedad que para él era la ideal, una sociedad compuesta por  (filósofos-gobernantes, guerreros y artesanos-labradores)  

Platón decía que todo ha de ser poseído en común, incluidas mujeres e hijos y han de vivir y comer juntos compartiéndolo todo. No pueden usar dinero, las parejas se forman por el Estado con análisis científicos.

Fue el primero en defender  la importancia de la división del trabajo en la sociedad. En la República sostiene que “la especialización nace de que no somos todos iguales, sino que hay una gran diversidad de naturalezas entre nosotros que se adaptan a las diferentes ocupaciones”. Como los hombres producen cosas diferentes, se intercambian unos bienes por otros por lo que la especialización lleva al intercambio.

Su rechazo  al beneficio, al comercio y a la propiedad privada le llevó a denunciar el uso del oro y la plata como moneda ya que servían de moneda internacional que todo el mundo aceptaba. Puesto que generalmente se aceptan los metales preciosos como medio de intercambio y existen al margen del imprimátur del Gobierno son una amenaza potencial para la regulación económica.  La polis debía mantenerse estática lo que significaba poco o ningún cambio, innovación o crecimiento económico.

A través  de varias teorías de grandes filósofos  fue conformándose una sociedad griega la cual se fue estableciendo y convirtiéndose en una de las más estables y fuertes de la antigüedad,  a partir de esto en este artículo también se hablara del desarrollo del comercio en la Antigua Grecia, un comercio que fue uno de los más fuertes y más desarrollados en esta época, Grecia un país que se preocupó por el desarrollo del comercio y a partir de factores que lo beneficiaron se convirtió en una de las bases del comercio en Europa, su geografía ayudo a que el crecimiento de este fuera muy rápido y que Grecia se convirtiera en una de las potencias comerciantes.

Platón 

Platón uno de los pensadores más importantes en la historia humana y un gran filósofo, estudio detalladamente la estructura de la economía griega, sobre la cual planteo su teoría y sobre la cual Grecia baso su economía por un largo tiempo.  También se interesó por la política por llegar a obtener un estado basado en sus teorías un estado rígido centrado en la justicia.  

Toda sociedad desde los principios ha tenido necesidad de desarrollar su economía a partir del intercambio de bienes, para satisfacer las necesidades de los individuos que conviven en esta sociedad. [1] “«Una ciudad —o un Estado— es una respuesta a las necesidades humanas. Ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas... Así pues, cada uno va tomando consigo a tal hombre para satisfacer esta necesidad y a tal otro para aquella; de este modo, al necesitar todos de muchas cosas, vamos reuniendo en una sola vivienda a multitud de personas en calidad de asociados y auxiliares, y a esta cohabitación damos el nombre de ciudad... Y cuando uno da a otro algo, o lo toma de él, lo hace por considerar que ello redunda en su beneficio>>”   Platón bajo sus teorías se concentró  más sobre la distribución de bienes en la sociedad que sería algo más importante para llegar a satisfacer todo lo que necesitaban a partir de su interdependencia. Platón baso sus teorías en el cambio de bienes, los cuales fueran realmente necesarios para vivir, y este intercambio a partir de un mercado  el cual fuera administrado para inhibir las posibilidades del lucro por parte de los individuos por lo cual baso su estado, en un estado comunista donde no hubieran posibilidades de lucro además de tentación por la riqueza.

Platón solo vio al mercado como una herramienta necesaria para la distribución de bienes entre los individuos de la sociedad griega en este tiempo, platón rechazo totalmente las ideas de dinero y comercio, los considero como “males necesarios”.

Platón desde su pensamiento consideraba que los bienes, el lucro, el dinero, el poder adquisitivo, el valor agregado, la ganancia y todo lo relacionado a que un individuo tuviera posibilidades de obtener dinero o bienes a partir de un intercambio eran determinados como ideales potencialmente destructivos a las teorías impuestas por el pensador. [2] “Es verdad que no llegó a los extremos de Platón, que defendió la propiedad privada e incluso que intuyó la teoría subjetiva del valor en su distinción entre el “valor de uso” y el “valor de intercambio” o precio de las cosas. Sin embargo, condenaba la usura y nunca entendió la importancia crítica del interés como precio del mercado que coordinaba el comportamiento de los consumidores, ahorradores e inversores. Su teoría de la justicia es extremadamente confusa, ya que distingue entre dos formas, justicia “distributiva” y “conmutativa”, teniendo poco o nada que ver con adaptar el comportamiento humano a los principios generales legales y morales y que, como se basa en supuestas equivalencias, ha confundido al pensamiento humano sobre un asunto tan importante prácticamente hasta la actualidad. “Platón defendía la propiedad privada en sus teorías, por lo cual mediante de estas no puede haber un lucro, ni un exceso. Platón decía que los bienes tienen un valor de uso, el cual era la utilidad que uno podía ver en el objeto o lo que uno podía ver en el objeto.[pic 1]

Aunque en Platón la división del trabajo del trabajo no se fundamenta en razones estrictamente económicas, lo cierto es que de dicha división se derivaron dos ideas económicas relevantes. [3] “Los principales referencias a temas económicos realizadas por Platón se recogen en dos de sus Diálogos: La Republica y Las Leyes. En cualquier caso, las ideas económicas de Platón se enmarcan dentro de su concepción del estado ideal. El punto de partida es la imposibilidad de que el hombre por si solo pueda satisfaces entre los individuos, en el marco del estado, al objeto de conseguir determinados fines. Para atender dichas necesidades se ha de procedes a una jerarquización social y a una organización económica, todo lo cual lleva a una división del trabajo, consecuencia de las diferencias naturales existentes entre los individuos y de la estratificación en castas de la sociedad, y en modo alguno como con posterioridad en el tiempo se concibió a partir de Adam Smith, es decir, como forma de incrementar la productividad y, por tanto, como motor del crecimiento económico. En consecuencia, la división del trabajo platónica obedecía a una determinada concepción política y social, mientras que se la smithiana respondía a criterios de eficiencia Por un lado, la cooperación entre los ciudadanos de la polis y la división del trabajo se traduce en la necesidad de emprender intercambios comerciales entre ciudadanos y entre Estados. Y por otro lado, la realización de transacciones económicas requiere un instrumento que facilite los intercambios: el dinero. En palabras de schumpeter: Podemos ver en Platón el primer defensor conocido de una de las dos teorías fundamentales de dinero, igual que Aristóteles se puede presentar como el primer defensor conocido de la otra

EL COMERCIO EN GRECIA

COMERCIO EN LA GRECIA ANTIGUA.

En la antigua Grecia se observaba un sistema económico complejo, un sistema que se caracterizó por ser uno de los más fuertes y uno de los más estables en el mundo de oriente, se caracterizó por su autonomía y por su desarrollo avanzado del cual obtuvo muchos beneficios. [4] “Las tabillas micénicas, sobre todo las del archivo de pilos, permiten deducir la existencia de un complejo sistema económico, con un gran especialización y un nivel elevado de control y supervisión centralizada en el palacio. En líneas generales, se trata de una economía de tipo tributario, con la producción por parte de los siervos” También el sistema económico griego se basaba en un sistema donde la producción de los siervos era una de las principales fuentes de comercio, lo cual era una fuerte base de la economía griega, el sistema tributario se brindaba a los mandatarios a partir de la cantidad de producción que realizara cada uno de los productores de Grecia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (258 Kb) docx (363 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com