La economía mexicana en su laberinto neoliberal
Enviado por Montserrat Gallarza • 2 de Diciembre de 2022 • Síntesis • 2.234 Palabras (9 Páginas) • 125 Visitas
Montserrat Gallarza García
Ciencia Política
Dra. Edna R. Ramírez Gaxiola
Control de lectura:
La economía mexicana en su laberinto neoliberal
José Luis Calva
José Luis Calva Téllez, quien cuenta con un doctorado en economía y reconocido economista de la UNAM, teniendo como líneas de investigación la política macroeconómica, política hacendaria y reforma fiscal. En su publicación “La economía mexicana en su laberinto neoliberal”, nos habla de cuatro puntos interesantes del desarrollo económico mexicano dentro de los gobiernos neoliberales.
A modo de introducción el autor nos habla que antes de la entrada de los gobiernos neoliberales a nuestro país, México había crecido económicamente demasiado, sobre todo durante el periodo de 1935 a 1982, cuando el PIB se incrementó 15.9 veces, con un crecimiento a una tasa media de 6.1% anual. Lo anterior, toda vez que los gobiernos de esa época tomaron cuatro puntos fundamentales: políticas de fomento económico; políticas de fomento sectorial para impulsar el desarrollo de ramas productivas prioritarias de la industria manufacturera mediante paquetes de instrumentos promocionales; políticas de regulación de la inversión extranjera directa para subordinarla a los intereses nacionales de individualización; y por último, políticas macroeconómicas orientadas al crecimiento sostenido del PIB y del empleo.
El autor nos habla del Consenso de Washington de Williamson. El término Consenso de Washington nació en 1989, por el economista John Williamson, con el objetivo de describir un paquete de reformas “estándar” para países en desarrollo azotados por la crisis financiera, según las instituciones bajo la órbita de Washington D.C., enfatizando en las economías latinoamericanas, principalmente México, según nos refiere Calva Téllez. Las fórmulas abarcaban políticas que propugnaban la estabilización macroeconómica, la liberalización económica con respecto al comercio, la reducción del Estado y la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la economía interna.
De lo anterior, Williamson sintetizó el Consenso de Washington como el decálogo de políticas económicas que los países en desarrollo debían aplicar para alcanzar el crecimiento acelerado y sostenido, lanzando una suerte de “reto al destino”, al proponer la tasa de crecimiento económico como el criterio objetivo para evaluar las bondades de dicho decálogo milagroso, según él.
Miguel de la Madrid Hurtado, Presidente de México del 1º de diciembre de 1982 al 20 de noviembre de 1988, siendo el primer presidente neoliberal de nuestro país.
Después de firmar en 1986 la adhesión de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, hoy Organización Mundial de Comercio, la tecnología neoliberal emprendió negociaciones bilaterales, regionales y subregionales de tratados comerciales, hasta colocar a nuestro país como el segundo país con mayor número de tratados comerciales en el mundo.
Un punto importante, pero no analizado por Williamson: la ortodoxia en política monetaria que trajo consigo la reforma de la Ley del Banco de México, que le otorgó autonomía y le confirió como mandato macroeconómico único el control de la inflación, contrario sensu del mandato dual que tienen los bancos centrales de los Estados Unidos y Canadá: el control de la inflación y la sostenibilidad del crecimiento del PIB y del empleo.
Cabe recordar que el 1º de abril de 1994, entró en vigor la reforma constitucional mediante la cual se otorgó la autonomía al Banco de México y el mandato prioritario de mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional.
Como resultados de la estrategia neoliberal, las exportaciones manufactureras crecieron a una tasa media del 10% anual, pero este crecimiento espectacular, no trajo consigo un mayor crecimiento para el PIB. Pues durante el periodo de plena maduración de las reformas neoliberales amarradas en el TLCAN, el PIB sólo creció a una tasa media de 2.5.% anual durante el periodo de 1994 a 2018.
Paul Krugman, economista estadounidense, Premio Nobel de Economía, mencionó “Hay algo que no está haciendo finalmente clic, y es como un misterio. La economía mexicana se ha liberalizado y tiene un gran incremento en sus exportaciones pero no crece”, Calva Téllez, menciona que lo que no ha hecho clic son los encadenamientos productivos, y que dichos encadenamientos, deberían ser más una forma de crecimiento, puesto que son procesos que buscan establecer vínculos entre empresas que componen diferentes etapas o eslabones de un determinado proceso productivo, permitiendo incrementar y fortalecer su competitividad en los mercados, pero esta situación a razón de lo que menciona el autor, no ha sucedido, ya que las exportaciones se han concentrado en unas cuantas industrias y empresas, por lo que esto quita el misterio que menciona Krugman, siendo todo muy claro.
Después de casi tres décadas de “modernización guiada por la mano invisible del mercado, la IFBpc es casi la misma que teníamos en 1982, ya que su crecimiento fue apenas de 0.8% anual durante el periodo de 1983 a 2018; mientras que bajo la estrategia de desarrollo liderado por el Estado, la IFBpc creció una tasa media de 6% anual. Es decir, el crecimiento económico en el periodo neoliberal apenas alcanzó un 2.3%.
La razón estratégica del decepcionante desempeño de la economía mexicana bajo la ortodoxia económica neoliberal puede resumirse, en que las realidades de la economía y del comercio internacional no se ajustan al modelo teórico del neoliberalismo.
Para lo que finalmente concluye Krugman: “El modelo idealizado en que se basa la defensa clásica del libre comercio ha dejado de ser útil. El mundo es más complejo y no hay duda de que las complejidades plantea, en principio, la posibilidad de una política comercial o industrial activa y exitosa”.
Ahora bien, pasando a los efectos del neoliberalismo en la distribución del ingreso, el empleo y el bienestar social se puede decir que el segundo criterio sugerido por Williamson para evaluar el éxito de la estrategia apegada a las prescripciones del Consenso de Washington es si ¿se observó durante estos 36 años una mejora en la distribución del ingreso? Y la respuesta es No: pues la estrategia neoliberal no sólo ha traído consigo una mayor inequidad en la distribución del ingreso, sino también un grave deterioro del bienestar de la gran mayoría de los mexicanos.
...