La educación en el México prehispánico El concepto náhuatl de la educación
Enviado por javier castillo • 7 de Abril de 2016 • Síntesis • 505 Palabras (3 Páginas) • 237 Visitas
La educación en el México prehispánico
El concepto náhuatl de la educación
Recordando que el historiador, antropólogo, doctor en filosofía y cronista, Miguel León Portilla es el autor de dicho tema.
Los nahuas son un grupos de pueblos nativos de Mesoamérica al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl (Uto-azteca).
Se encontraban ubicados en:
México (Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Michoacán y Puebla), Guatemala, Salvador, Honduras, Belice, Costa Rica y Nicaragua
Tiene origen cerca del año 500 d.C, destacan por su fundación de Tenochtitlán en 1325.
A los soberanos y los nobles se denominaban Pilli y tenían por función desempeñar tareas de administración. Estos tenían el privilegio de poder vestir prendas de algodón. En cambio, a los trabajadores se denominaban macehuales realizaban manufacturas y debían pagar tributo.
Un hombre sabio y maduro, considerado como maestro, debía poseer un Corazón fuerte y un rostro sabio. Los nobles, eran a quienes encaminaban a que tuviesen tal posesión, es decir, a quienes cuidaban para que fueran gente de bien y se dieran a respetar.
Entre los términos nahuas más importantes a ubicar y que son fundamentales tener en cuenta son:
- Acción de dar sabiduría, denominado como Ixtlamachilixtli.
- Sabios nahuas, conocidos como Tlamatinime.
- A las pláticas de los viejos se les llamaba Huehuetlatolli.
- Al lenguaje noble o cultivado que se usaba en los discursos se le conocía como Tecpilatolli.
- Artista de las plumas o mejor llamado Amantécatl.
El corazón fuerte o también conocido como Yollotl, para los nahuas significa tener moral o principios. Mientras que tener un rostro sabio para ellos es, como su nombre lo indica tener sabiduría. Quien no tuviese un rostro sabio debía que ocultarse con un prósopon: que no es otra cosa más que un tipo de máscara con la cual se logra ocultar el rostro.
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
Donde se adoctrinaban, es decir, donde enseñaban eran en las escuelas Calmécac y Telpochcalli. En la Calmécac, el conocimiento era de tipo intelectual pues desarrollaban estrategias de mando, para saber administrar y dirigir. Mientras que en el Telpochcalli, se enfocaba en desarrollar habilidades para la guerra, caza, la preparación y manejo de armas.
El códice florentino uno de los textos más importantes para la enseñanza de los nahuas en el Calmécac mencionaba una serie de prácticas como ir a traer a cuestas la leña, barrer patios y buscar puntas de maguey. Mientras que el texto de Olmos se enseñaba a cazar, a usar armas, cómo hacer cautivos para guerras.
...