ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La era del guano en la época republicana del Perú 1845-1879

mirella1120Tesis20 de Enero de 2020

2.153 Palabras (9 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 9
  1. Rioja Chafloque Brian Erick.   2.    Calle López Mario Sergio.

INTRODUCCIÓN

Tema

La era del guano en la época republicana del Perú 1845-1879

Pregunta

¿De qué manera repercutió la explotación del guano en la época republicana del Perú 1845 a 1879?

Hipótesis

La era del guano, tuvo un gran impacto en la sociedad republicana del Perú durante los años 1845 a 1879.

Repercutió de forma positiva en el aspecto económico.

Repercutió en el aspecto social, creando nuevos estadios sociales, afectando de esta manera la organización social.

Definición Básica

Idea principal 1: El guano en la época republicana.

Título de la ficha: La influencia de la venta del guano en la sociedad republicana del Perú 1845 a 1879.

Contexto

Idea principal: Contexto económico, político y social del Perú 1845 a 1879.

Título de la ficha o fichas: Características del contexto del Perú 1845 a 1879.

Justificación

Elegimos el tema porque consideramos este acontecimiento muy relevante para entender la sociedad de la época republicana, en la cual tenemos los siguientes puntos como objetivos:

Objetivo general

  • Conocer las características principales de la era del guano y la repercusión que tuvo en la economía de la época republicana.

Objetivos específicos

  • Mencionar las características de la era del guano.
  • Demostrar los efectos positivos y negativos que tuvo la era del guano.
  • Determinar cuáles son los factores que intervinieron durante la explotación del guano.

 

Presentación de los argumentos

  1. El contexto social, político y económico del Perú 1845 a 1879.
  2. Aspectos positivos y negativos de la explotación del guano en la época republicana del Perú 1845 a 1879.

CUERPO

Argumento 1

El contexto social, político y económico del Perú 1845 a 1879.

  • Idea 1: El contexto social, político y económico del Perú 1845 a 1879.

F1: Contexto Socio Económico del Perú Republicano

F2: El Perú Republicano ante los ojos del Mundo

F3: Panorama Social del Perú siglo XIX

Argumento 2

  Aspectos positivos y negativos de la explotación del guano en la época republicana del Perú 1845 a 1879.

  • Idea 2: Aspectos positivos y negativos de la explotación del guano en la época republicana del Perú 1845 a 1879.

F4: Valoración del guano durante su auge

F5: Influencia de la venta en la ocupación de territorios

F6: Consecuencias políticas y sociales de la venta del guano

Argumento 3

La aplicación del guano en la cultura andina y el estudio de sus propiedades, alcanzando un cambio en la agricultura de Europa, Asia y Norteamerica

  • Idea 3: El uso del guano en el Perú y el mundo

F7: El guano peruano, una solución para Europa.

F8: El estudio de las propiedades del guano y el impacto que tuvo en el viejo continente.

F9: El impacto del guano en Europa, Asia y Norteamérica

CONCLUSIÓN

Síntesis de ideas centrales

La época del guano sirvió para una renovación económica para el Estado Peruano, el cual pasaba por momentos críticos.

A raíz del descubrimiento y comercio del guano, el Estado peruano generó gran poder social, económico y cultural. Lo que sirvió para crear un orden temporal dentro del Perú.

A pesar de todo, las empresas y cabezas de Estado de aquel entonces habían encontrado su felicidad falaz no supieron aprovechar al máximo. Dando así beneficio a los extranjeros para que financien sus obras dentro del país. Pues no se contaba con la suficiente capacidad para renovar tecnológicamente el país.

Se desarrolló grandes préstamos para efectuar las obras.

El desarrollo económico del guano nos dejó entrever las deficiencias tecnológicas y políticas del aquel entonces estado peruano.

Demostración de la hipótesis

De forma positiva en su mayoría en el ámbito económico la explotación del guano en la época republicana del Perú 1845 a 1879, dio un gran impacto.

En el aspecto social afectó a la sociedad creando nuevos estadios sociales, por la tanto el surgimiento de una nueva clase social, la burguesía.

FICHA -INTRODUCCIÓN: 

Ficha textual

La influencia de la venta del guano en la sociedad republicana del Perú 1845 a 1879.

Contreras, C. & Cueto, M. (2016) indica que el guano convertía en realidad el milagro de la multiplicación de los panes. La tierra incrementa su producción tras la inyección de poderosos fosfato de origen marino. Durante unos pocos años, el abono de Madagascar, en la costa oriental africana, por lo tanto más próximo al mercado europeo, fue competencia directa del fertilizante de nuestras costas. Pero agotado dicho recurso, el Perú tuvo el monopolio mundial de fertilizantes por varias décadas. p.16

Contreras Carlos y Cueto Marcos. Historia del Perú Republicano. Tomo 3 LA ERA DEL GUANO Y LA INETELECTUALIDAD LIBERAL

Contexto Socio económico del Perú Republicano

Quiroz, A. (1980) sostiene que el 60 % de los consolidados eran comerciantes y el 36 % funcionarios públicos, entre civiles y  militares. Es decir que el proceso de la consolidación de la deuda interna en lugar de iniciar más bien fortaleció un proceso de enriquecimiento, y cuyos orígenes tienen que ser buscados en otra parte.

Uno de los efectos más importantes generados por la bonanza guanera fue el pago a los acreedores nativos del Estado Peruano, proceso que fue mencionado como el inicio de la reconstitución económica y política de la clase dominante peruana.

Quiroz Alfonso (1980). La Consolidación de la Deuda Interna Peruana 1850-1858. Los Efectos Sociales de una Medida Financiera Estatal (Tesis de Bachiller, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1980)

El Perú Republicano ante los ojos del Mundo

El guano y el salitre, ante todo, cumplieron la función de crear un activo tráfico con el mundo occidental en un período en que el Perú, mal situado geográficamente, no disponía de grandes medios de atraer a su suelo las corrientes colonizadoras y civilizadoras que fecundaban ya otros países de la América indo-ibera. Este tráfico colocó nuestra economía bajo el control del capital británico al cual, a consecuencia de las deudas contraídas con la garantía de ambos productos, debíamos entregar más tarde la administración de los ferrocarriles, esto es, de los resortes mismos de la explotación de nuestros recursos.

Mariátegui José Carlos 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Biblioteca Amauta, 1928 (Posteriormente, 1952, se añadió, como segunda parte del ensayo "El problema del indio", la sección "Sumaria revisión histórica" (1929))

Panorama Social del Perú siglo XIX

Ménez C. (1987) ha insistido en el problema de la ausencia de una oferta de trabajo libre en el Perú del siglo XIX, situación que se habría agudizado, especialmente para los agricultores costeños, a partir de la segunda mitad del siglo, en que medidas como la abolición de la esclavitud negra y el tributo indígena (1854) representaron para los hacendados la pérdida del control que ejercían sobre una parte sustancial de su fuerza laboral. Los negros constituían, en efecto, un sector laboral primordial en la agricultura hacendaría de la costa, mientras la carga fiscal impuesta sobre los indios aseguraba, de otro lado, la afluencia periódica de éstos a las haciendas: como en la colonia, los campesinos se veían obligados a alquilarse en diversas industrias para obtener un excedente monetario que les permitiese pagar la contribución. En algunos casos era el mismo hacendado quien se encargaba de cubrir por adelantado las cargas tributarias de los indios para, de este modo, retener su fuerza laboral. Liquidar las cargas tributarias, abolir la esclavitud, significó, pues, la desarticulación de todo un sistema que aseguraba no sólo un importante ingreso al fisco (tributo), sino el control más o menos efectivo que unos hombres ejercían sobre el trabajo de otros. p9

Méndez Cecilia (1987). La otra historia del guano: Perú 1840-1879 pag 9 Revista Andina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (177 Kb) docx (325 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com