La gran Inmigración durante el modelo agro exportador argentina
Enviado por vanivargas • 15 de Diciembre de 2015 • Apuntes • 2.397 Palabras (10 Páginas) • 329 Visitas
Movimientos migratorios.
El fenómeno de la inmigración europea durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX han sido tema de numerosos estudios en la literatura académica de nuestro país. Se ha pensado en la inmigración desde el punto de vista histórico, económico, político y sociológico debido a las múltiples aristas que forman parte de este fenómeno tan complejo.
Durante el modelo agro-exportador argentino (1870-1930) tiene lugar en un contexto mundial que incluía a las economías latinoamericanas como proveedoras de materias primas para los grandes centros industriales de Occidente, asi “esta nueva división internacional del trabajo favorece la incorporación de las regiones productoras de bienes primarios, vía la inversión de capitales y las migraciones internacionales desde el centro a la periferia”.
Las elites ilustradas en el poder durante este modelo buscaban promover la inmigración con el fin de “poblar el desierto” (hasta 1880), modificando sustancialmente la composición de la población criolla. Sin embargo la radicación rural fue escasa, si bien se ha atribuido este fracaso a la falta de oportunidades para el acceso a la tierra, Devoto destaca que existen otros motivos que se suman a esta hipótesis inicial:
- Los movimientos rurales urbanos afectaron al conjunto de migraciones europeas, fueran internas o transoceánicas en paralelo con el proceso de industrialización y urbanización que afectó al mundo euroatlántico.
- Los inmigrantes desempeñaban en lo largo de su vida, diferentes ocupaciones, en particular los provenientes del sur de Europa (la mayoría), mostrando gran versatilidad y flexibilidad para adaptarse a los distintos contextos laborales. Por lo que la declaración de la ocupación al momento de llegar debe relativizarse.
- Por ultimo, el autor destaca que los migrantes podían no tener un propósito fijo en cuanto a su actividad a desempeñar en la Argentina, ya que varios pensaban en hacer fortuna en nuestro país para luego volver a Europa, y si la tarea era rural no pretendían en muchos casos ser propietario sino ahorrar para mejorar sus posiciones ya sea en “Galicia como en Basilicata”. En el caso de aquellos migrantes con familias, se destaca que era más común para ellos asentarse en las zonas rurales donde la mano de obra del conjunto tenía más valor.
Beyhaut destaca que luego de la estrategia de poblar el desierto, el gobierno de la elite busco atraer inmigrantes para conseguir la producción masiva de productos agrícolas ganaderos, en esta instancia no preocupa el otorgamiento de la propiedad de la tierra para obtener una población real.
A partir de 1880 se brindan nuevas oportunidades a los inmigrantes en vista de la liberación de tierras luego de la campaña del desierto. El número de inmigrantes fue creciendo de manera tumultuosa hasta sobrepasar los 200.00 en 1889 con un índice de radicación entre el 70 y el 80 por ciento .Este cambio espectacular según Gallo se debe además al Boom ferrocarrilero y la reducción apreciable de los costos de la navegación ultramarina que acercaba a las colonias a los poderosos mercados europeos(EN EL CASO DE LA COLONIZACIONEN EL AGRO). Aunque la adquisición de la propiedad de la tierra era ya bastante dificultosa, se expandió el arrendamiento como forma de contrato , el cual variaba dependiendo de lamodalidad adoptada (medianería, tercianeria, y el arrendamiento a secas ).
El asentamiento las zonas urbanas propicio una fuerte urbanización en las zonas que se incorporaron a las nuevas actividades agro-exportadoras ( en especial en Buenos Aires ), lo que fue acompañada por una incipiente industrialización ligada a la preparación de productos primarios y por el crecimiento a su vez del sector terciario.
Torrado señala que durante el modelo agro-exportador hay fuerte crecimiento de los estratos medios , que pasan del 10% de la PEA a 25 % en 1895, y 30% en 1914. Este tipo de movilidad social ascendente fue más acentuado en los extranjeros que representaban entre el 50 y el 60 por ciento de los estratos medios. La movilidad social resultante es de carácter inter e intra generacional (esta última era la más común entre los inmigrantes debido a la modesta posición originaria de estos.)
Los inmigrantes en el sistema ocupacional Urbano.
Buenos Aires constituyo el gran centro de atracción de la población inmigrante , entre 1869 y 1947 al menos el 30 por ciento del total de la población extranjera residía en ella.
Para 1887 en la capital estatal los inmigrantes constituían el 68% de la población en edad activa, para 1914 representaban el 64%. El porcentaje de inmigrantes varia mas o menos dependiendo del sector económico que se tome, asi en el sector industrial representaban el 92% en 1887, el 88% en 1895 y el 70% en 1914 de los propietarios de establecimientos. (Devoto)
Hay que destacar que las periódicas reducciones de población migrantes en las distintas mediciones se debe al incremento de población nativa en esas ramas, que eran en su mayoría hijos de inmigrantes.
Beyhaut recalca que la actividad productora de la inmigración europea comprendió tres aspectos fundamentales:
- mano de obra no calificada para constituir una masa proletaria necesaria el desarrollo de la economía derivada del agro, la extensión de vías férreas y la construcción en las ciudades.
- obreros especializados y técnicos : la demanda de estos era limitada , ya que el crecimiento de la producción agropecuaria. La demanda de técnicos se realizaba en las escasas inversiones de bienes de capital, aunque también los gastos en construcciones urbanas y el consumo suntuario que no se importaba proporcionaban abundante ocupación al europeo.
- Empresarios: resultaba del de las posibilidades del medio y la capacidad, iniciativa e impulso de ascenso social de estos últimos. Los inmigrantes aportaron de manera significativa a la industria argentina. Tomando el relevamiento de los diferentes censos. En 1895 de 24.144 propietarios de industria el 81.83% eran propiedad de inmigrantes. En 1914 representaban el 64% en la misma categoría. Sin embargo no se trataba de actividad fabril neta sino que eran establecimientos que en muchos casos se dedicaban a actividades extractivas o de alimentación. Surgieron luego de 1890 empresas dedicadas a abastecer a la creciente población con una industria liviana centrada en refinerías, fabricas de cerveza , carne en conserva , velas, zapatos etc. Estas fabricas que en muchos casos en realidad entran dentro de la categoría de establecimientos artesanales poseían un poco mas de la tercera parte de los establecimientos y absorbía una cuarta parte de la mano de obra.
El deseo de los inmigrantes de mejorar su posición social y mejorar sus niveles de vida en un medio que no transforma su estructura económica fue empujando hacia la vida urbana y las actividades comerciales. La posibilidad de convertirse en comerciante , es una línea que comienza como vendedor ambulante y termina como gran mayorista. Los extranjeros tomaron para esta actividad sus propias experiencias y buscaron ayuda entre sus connacionales. Representaban asi la mayoría tambien en este sector (78% EN 1887, 86% 1895, 81% 1914) (devoto).
...