La literatura fenicio-púnica
Enviado por jesus2311 • 28 de Octubre de 2014 • Ensayo • 1.903 Palabras (8 Páginas) • 268 Visitas
Literatura fenicio-púnica
La literatura fenicio-púnica es aquella escrita en fenicio, la lengua de las antiguas civilizaciones de Fenicia y Cartago. Toda ella está rodeada de un halo de misterio por los pocos vestigios que se han conservado: todo lo que resta es una serie de inscripciones, pocas de las cuales tienen carácter netamente literario1 (sólo alguna narración histórica, poemas, etc.),2 monedas, fragmentos de la Historia deSanjuniatón y del Tratado de Magón, la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto.3 Sin embargo, es un hecho probado que tanto en Fenicia como en Cartago hubo bibliotecas y que los fenicios tuvieron una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que obras como las redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso son una parte ínfima.
El historiador judío Flavio Josefo alude a los anales fenicios o tirios que supuestamente consultó para redactar sus obras históricas. TambiénHeródoto habla sobre la existencia de unos libros de Biblos y unaHistoria de Tiro conservada en el templo de Hércules-Melqart de Tiro.4Además, es posible encontrar algunos retazos de la influencia ejercida por ciertos escritos de Ugarit en algunos libros bíblicos, como pueden ser el Génesis o el libro de Ruth, en los que se hallan restos de composiciones poéticas de temática religiosa, así como otras de índole política con un marcado perfil propagandístico o de naturaleza filosófica.Rufo Festo Avieno alude asimismo a unos viejos anales púnicos de los que habría extraído sus informes sobre el periplo de Himilcón.4 De hecho, las fuentes grecorromanas hablan de unos libros púnicos salvados in extremis del saqueo e incendio a que fue sometida Cartago durante varios días por las legiones de Escipión el Africano en la primavera del año 146 a. C. Plinio indica en su Historia natural que a la caída de Cartago muchas de estas obras pasaron a los gobernantes númidas y que el Senado romano ordenó la traducción al latín de alguna de ellas, en concreto la obra agrícola de Magón, para lo que se creó una comisión dirigida por Décimo Junio Pisón.(Agustín de Hipona, que vivió entre los siglos III y IV d. C., consideraba el púnico como una de las principales lenguas «sapienciales», junto al hebreo, el cananeo, el latín y el griego. Sobre la literatura en púnico comentó en una de sus cartas: Quae lingua si improbatur abs te, nega Punicis Libris, ut a viris doctissimus proditur, multa sapienter esse mandata memoriae («Si rechazas esta lengua, estás negando lo que han admitido muchos hombres eruditos: son muchas las cosas que han sido sabiamente preservadas del olvido gracias a libros escritos en púnico»).6 Para Agustín esta literatura no era sólo antigua, sino también coetánea. Habla deabecedaria y salmos compuestos en púnico y de que, de hecho, tanto donatistascomo católicos neopúnicos escriben libritos en púnico que reúnen testimonios de las sagradas escrituras. Se ha llegado a pensar que una parte importante de la Biblia llegó a traducirse al neopúnico.
Tratados de agricultura
Es uno de los campos sobre el que se tienen más datos, pues se sabe que una vez terminada la III Guerra Púnica el Senado de Roma decidió traducir al latín un tratado de agronomía de carácter enciclopédico escrito por Magón, que fue considerado por Columela como el padre de la Agronomía. Este tratado estaba compuesto por 28 libros de los que se han conservado 66 fragmentos.7 Su contenido comprende aspectos de viticultura, topografía, medicina veterinaria, apicultura y arboristería frutal, amén de indicaciones en las que defiende que las propiedades no deberían ser muy extensas y que el propietario no se habría de ausentar del lugar. De todas formas, Magón no debió ser el único tratadista cartaginés que incidió en este mismo tema, ya que Columela indica expresamente que existían varios escritores que se centraron en esta cuestión, si bien, salvo un tal Amílcar, no hace ninguna matización sobre quiénes podían ser ni sobre la profundidad de sus trabajos.4
Escritos filosóficos
Aunque no se tiene apenas constancia, parece probable que se escribieran escritos de tema filosófico, ya que se sabe que tanto en Cartago como en Gadir hubo escuelas de corte platónico y pitagórico, corrientes que parecen haber gozado de una amplia aceptación en el ámbito fenicio colonial. Sólo conocemos escritos de Moderato, de la escuela gaditana, que escribía en griego.4 A Sanjuniatón se le atribuye un tratado sobre filosofía del que no queda más constancia que la simple mención.8
Escritos religiosos
Los fragmentos que se han conservado de la obra de Sanjuniatón conforman el texto religioso más extenso conocido sobre lamitología fenicia: una especie de Teogonía que incluye pasajes de cosmogonía, historias heroicas, vida de los dioses y uso de rituales con serpientes.9 Existe además una alusión de Plutarco respecto a una serie de pergaminos de contenido sagrado que fueron rescatados Cartago y escondidos bajo tierra, aunque la veracidad de esta información no ha podido ser confirmada.4 Por otra parte, se sabe que la literatura religiosa fenicia influyó profundamente el relato bíblico de Job.10
Tratados de historia
Polibio, en sus Historias habla claramente de historiadores cartaginenses y Salustio afirma haberse documentado con los libros púnicos del rey númida Hiempsal.4 La obra histórica de Sanjuniatón, considerada la más extensa producida en fenicio, se tradujo al griego en el siglo II a. C., aunque solo se ha conservado un largo fragmento que trata principalmente de temas religiosos.8 9 Con todo, la autenticidad de los textos atribuidos a Sanjuniatón ha sido varias veces puesta en duda, sin que se haya llegado a un consenso claro.7 En la literatura griega se encuentran hasta después del siglo III a. C. abundantes alusiones a una Cosmogonía escrita por Mosco de Sidón en el siglo XIV a. C.7 Se ha señalado también la probable existencia de biografías sobre Aníbal; según Polibio y Tito Livio, este hizo grabar en fenicio y griego tales gestas el año 205 a.C. en el templo de Hera en Lacinio, siendo
...