La mujer en la literatura universal
Enviado por luciaralvarez • 17 de Noviembre de 2016 • Apuntes • 1.060 Palabras (5 Páginas) • 491 Visitas
LA MUJER EN LA LITERATURA UNIVERSAL
Introducción:
La mujer a pesar de ser libre, ha sido mostrada a lo largo de la historia como poco más que una esclava, ya que sólo le estaba permitido lo que tuviera que ver con el hogar y la maternidad. Ésta falta de independencia se debía a su naturaleza peligrosa y su poca inteligencia. Le estaban vedados hasta los más mínimos derechos como aprender a leer o escribir, algo que sólo podía hacer si pertenecía a la nobleza y si su padre era bondadoso.
A continuación vamos a hacer un repaso a través de toda la historia de la literatura sobre la mujer como protagonista y su reflejo en la sociedad.
- LA MUJER EN LA LIT GRIEGA
La mujer era vista como un ser obediente, débil, sumiso y supeditado a la autoridad del marido o del hijo. Sin embargo la visión que proyectan las grandes tragedias de la mujer rompen este prototipo y se nos muestra una mujer fuerte, vengativa, pasional, e incluso la villana.
OBRAS:
- LISÍSTRATA
- HIPÓLITO: Fedra, mujer de Teseo, siente atracción por el hijo de éste Hipólito, al ser rechazada por él y en un ademán de venganza lo acusa de haberla violado.
- MEDEA: Al sentirse traicionada por Jasón mata a sus hijos.
- ANTÍGONA: Mantiene sus ideales por encima de todo, incluso por encima de su propia vida y el amor.
2. LA MUJER EN LA EDAD MEDIA
Sigue supeditada al varón, de manos de su padre, pasa a las de su marido. Se considera menor en inteligencia y cualidades, y si es doncella se le exige la máxima pureza.
- LA BELLA DAMA SIN PIEDAD: Los trovadores ven a la mujer como un ser superior, un señor feudal. Ella se convierte en midons, y amar en sinónimo de servir. Suelen gustar de las mujeres casadas, por lo que el romance debe ser secreto, ya que comprometen el honor de la mujer y su propia vida. La dama se muestra tan reticente a veces al affair pues quiere mantener su orgullo, de ahí su ‘’crueladad’’.
- MUJER INGENIOSA: Cuentos de Canterbury. La visión de mujer subordinada al varón hará que esta proteste, se muestra muy bien en Decameron de Bocaccio.
3. LA MUJER EN EL RENACIMIENTO Y BARROCO ( S.XVI Y XVII)
Disminuye la misoginia y aumenta la idealización.
- LA MUJER LOCA: La locura es fruto de su debilidad
A.1 Macbeth
A.2 Hamlet
B) LA DONNA ANGELICATA: Símbolo de perfección espiritual que puede alcanzarse mediante el amor. Se idealizan sus rasgos, siendo prototipo de belleza una mujer con cabello rubio, piel blanca y ojos claros. Ejemplo de ello es la Laura de Petrarca.
4. LA MUJER EN EL ROMANTICISMO.
Es heroína y escritora, aunque debe publicar a través de pseudónimos, como es el caso de la española Fernán Cortés, ya que eso todavía no estaba bien visto en la sociedad.
- MUJER ÁNGEL: Pura, bella y celestial, capaz de purificar el alma de su amado.
A.1 Margarita
A.2 Doña Inés
B) LA MUJER MISTERIOSA: Atrae al hombre romántico, pues a éste le gusta lo desconocido. Será el antecedente de la mujer fatal, y muchas veces aparecerá en la figura de sirena, reuniendo dos mundos enfrentados, la mitología clásica y la mujer grotesca.
B.1 Leyenda de Loreley
C) LA MUJER LECTORA: Cobra importancia, y poblará las páginas de artículos costumbristas, que analizan su personalidad y el tipo de obras que lee.
C.1 Orgullo y Prejuicio, Mary Bennet.
...